jueves, 18 de mayo de 2023

Page con mayoría absoluta, con un 70% de probabilidad




A una semana del cierre de campaña y nueve días de las elecciones es seguro que, siguiendo el argot deportivo, hay partido. Si bien, contamos con algunas verdades ciertas sobre los resultados esperados para la Comunidad de Castilla-La Mancha y los cuestionarios realizados hasta la fecha (18 de Mayo).

En este caso, de acuerdo con los resultados de las últimas encuestas, como media ponderada (ver web RTVE) y el reparto previsto de transición de votos desde 2019 por provincia, coinciden los presagios en alcanzar, al menos, los 17 diputados para Page. Con una probabilidad en torno al 70%/30%, Page conseguiría la mayoría absoluta con ese resultado tan justo que le daría mayoria absoluta en un Parlamento tan exiguo de 33 electos. Si bien, con una probabilidad casi del 100% podemos confirmar con todos los cuestionarios que sólo conseguirán diputados para el Parlamento regional tres fuerzas políticas: PSOE, PP y VOX, sacando de la foto a Ciudadanos y no entrando Unidas Podemos, que solo el CIS le da alguna posibilidad.

Por tanto, tenemos dos posibilidades: gobierno en solitario de Page o un gobierno de coalición entre Nuñez y Vox. Neutralizada la izquierda, Page precisa intensificar su discurso de centro derecha con tintes regionalistas, para frenar al discurso de imitación de Nuñez en los beneficios de los gobiernos de derecha de los líderes de Madrid, Andalucía e incluso Murcia.

Elaboración propia. Estimación de voto a 18/5 

La estimación por provincias la resumimos en la tabla superior. Contamos con una vuelta a la bipolaridad en Albacete, a la sombra de la caída de C´s, Vox e incluso UP. el traslado de votantes de C's a Vox parece la tónica en toda la región, unido a un contagio del efecto Ayuso en la zona de la Sagra (Toledo) y corredor de Henares (Guadalajara) que puede acabar con el gobierno socialista. Por último, Ciudad Real es donde menos claro parece estar el diputado de Vox.

Asistiremos pues a un debate enconado en sus posiciones de captación de votantes, en el PSOE el acercamiento a un socialismo cuasi de derechas que mira por los problemas de la región, enfrentándose a quien fuese menester, mientras que en el PP se centran en la persecución al 'Sanchismo' y el efecto  Ayuso-Moreno en el que las listas de Bildu han tenido su recorrido para poner todo más incierto. 

Hagan sus apuestas, prometo actualizar información, en una semana, justo antes de las elecciones.   


lunes, 20 de marzo de 2023

The Conversation en el 20M: Happiness Day

 

Tras la pandemia somos menos felices y más vulnerables

Shutterstock / Ahmet Misirligul
Víctor Raúl López Ruiz, Universidad de Castilla-La Mancha; Domingo Nevado Peña, Universidad de Castilla-La Mancha; José Luis Alfaro Navarro, Universidad de Castilla-La Mancha y Nuria Huete Alcocer, Universidad de Castilla-La Mancha

Tras la pandemia de la Covid-19, ha llegado la guerra, todo se acelera, la estructura energética que mueve el mundo ahora está en proceso de cambio. El ciclo económico se mueve hacia una nueva recesión con precios altos y subida de tipos. La calidad de vida de los ciudadanos se transforma en este nuevo paradigma social donde cada vez damos más importancia al triángulo de la sostenibilidad (económica, social y medioambiental).

Algunas de las conclusiones del trabajo de medición realizado durante los tres últimos años por el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV-UCLM) fundamentan ese cambio. Desde 2020 el ciudadano español cada vez es menos feliz y los jóvenes ahora son más vulnerables. Pero, además, el teletrabajo no es una opción para la mayoría, y la situación económica agrava y diferencia más esa calidad de vida.

Equilibrio sostenible

La felicidad de los ciudadanos cada vez está más condicionada por el equilibrio entre las dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. El modelo de la felicidad recoge estas dimensiones como clave. Los factores que determinan estas dimensiones se ciñen a la situación económico laboral de los ciudadanos, a las relaciones sociales con especial importancia en el lugar de residencia y a los condicionantes medioambientales del entorno.

La relación entre situación económica y calidad de vida es un hecho. Los países con PIB más alto que recogen datos en el informe anual de Naciones Unidas ascienden a los primeros puestos del ranking de felicidad, año tras año. Esto es, existe una relación positiva entre economía, incluido el mercado de trabajo, relaciones laborales y la accesibilidad a servicios, con calidad de vida. Esta situación también sucede internamente en España, siendo las rentas más altas más felices que las bajas, con más de 12 puntos porcentuales de diferencia en 2022.

El segundo perfil de sostenibilidad, el social, es factor clave del estado del bienestar en el que Europa es líder mundial. El desarrollo social tiende a satisfacer todas las necesidades de las personas, lo que conduce a su satisfacción. Seguridad, confianza en sus relaciones de proximidad o vecindad, gobernanza, estado del bienestar, integración, incluso multiculturalidad social, influyen positivamente en la calidad de vida, por lo tanto, en la felicidad. Todos los elementos de la infraestructura social son pues fundamentales.

El tercer pilar relativo a los aspectos medioambientales muestra una clara relación con el bienestar de las personas, tanto de manera positiva como negativa. La reducción de la degradación medioambiental, como la contaminación del aire y el agua, el aumento al acceso a los recursos naturales, como parques y espacios verdes, los servicios de reciclaje, la reducción del ruido… contribuyen positivamente en el bienestar ciudadano. Por contra, inadecuadas políticas hacia el entorno están asociadas con resultados adversos para la salud: problemas respiratorios, cardiovasculares, psíquicos… Este pilar, el más novedoso, está siendo activado como estrategia de lucha contra la despoblación, a través de una imagen superior de calidad de vida “verde” en las áreas rurales versus las urbanas, también en España.

En resumen, son las variables de estas dimensiones, de acuerdo con la jerarquía en importancia según fueron enumeradas y presentadas en la figura, las que constituyen los factores sociales clave, en el modelo actual, para determinar la felicidad ciudadana.

Nube de variables clave en el paradigma de calidad de vida actual. OICV UCLM, 2022

Vulnerabilidad en calidad de vida según edad, sexo, población y renta

Interesa ahondar en las diferencias del paradigma en cuanto a las principales clasificaciones sociales que las pueden determinar. El género, la edad, el ámbito residencial urbano o rural y la renta fijan los diferentes perfiles de vulnerabilidad.

La edad resulta claramente el factor más diferenciador. Los jóvenes menores de 30 años son muy sensibles en la dimensión económica, pero también son más críticos en su apreciación medioambiental y social. Por tanto, su vulnerabilidad se centra en mejoras en cuestiones individuales y sociales, tanto en su situación laboral, relaciones, cambio social, gorbernanza y calidad medioambiental. Los mayores de 70 años, seguidos de los boomers, cuentan con las mejores valoraciones del modelo y sus efectos positivos en calidad de vida.

El género en este paradigma conduce a la vulnerabilidad fundamentalmente económica de la mujer, tanto por cuestiones laborales como de dependencia económica que las hacen más críticas con la accesibilidad a servicios, el transporte y gobernanza.

En el enfrentamiento del medio rural versus urbano en la oferta residencial para el logro de calidad de vida se muestran diferencias significativas, pero en sentido contrario. Mientras las variables determinantes de la sostenibilidad medioambiental y social fluyen claramente a favor del medio rural, las variables de tipo económico y de accesibilidad a servicios basculan hacia las áreas urbanas.

Por último, la vulnerabilidad asociada a rentas en nuestra sociedad es un hecho probado. Las dos dimensiones diferenciadoras en este caso son fundamentalmente la económica y la social. El entorno y su cuidado cuenta con menor diferenciación en renta, siendo en este caso más crítico el grupo con rentas más bajas al residir en espacios más desfavorecidos.

Perfiles sociales

A modo de conclusión, presentamos los perfiles sociales tipo que encontramos más distanciados en la sociedad española. En el eje inferior del modelo tenemos al joven, de género femenino, baja renta, que vive en área rural de baja accesibilidad. En el eje superior tenemos al boomer, varón, de renta alta que reside en zona urbana residencial.

Por último, dos cuestiones (una sociológica y otra cuantitativa) y una reflexión.

La primera es que aún contemplando esta visión de calidad de vida ciudadana quedan fuera del modelo las circunstancias personales del individuo y el factor clave social que sigue siendo la entidad familiar.

La segunda es que las reflexiones plasmadas en el artículo son fruto del análisis de casi 5 000 respuestas proporcionadas por ciudadanas y ciudadanos españoles en tres años desde 2020.

La reflexión: la felicidad social que nos proponen como ciudadanos continúa siendo heterogénea, pero lo peor es que es más cruel con quien mañana debe asegurar el modelo, por lo que su equilibrio pende de demasiados hilos.The Conversation

Víctor Raúl López Ruiz, Catedrático de Universidad en Economía Aplicada (Econometría), Universidad de Castilla-La Mancha; Domingo Nevado Peña, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Castilla-La Mancha; José Luis Alfaro Navarro, Catedrático de Universidad en Economía Aplicada (Estadística), Universidad de Castilla-La Mancha y Nuria Huete Alcocer, Profesora Ayudante Doctora, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

martes, 14 de marzo de 2023

14M, tercer aniversario de una pandemia

Todo cambió aquel día, fueron limitados nuestros derechos por el bien social. Se antojaba la única posibilidad para enfrentar un mal que aún hoy ofrece dudas, para mi nunca las tuvo, por aquello de la 'Navaja de Okham', soy de los que cree que se les escapó el bichito en el mercado de Wuhan.

Aquel día con mi mujer en cama, contagiada, decidí hacer lo que mejor sé hacer, capturar datos para crear una base de datos con las que analizar el problema y adelantarme al hoy con la predicción. Fue un diario de sesiones que compuse video a video, dato a dato, modelo a modelo, y que contaba sin falta a las 14:00h. 

Fue sin duda un tiempo para la historia del que aprender muchas cosas para poder contarlas, repetirlas, obviarlas, en fin, un tiempo esperemos irrepetible en el que hicimos cosas muy buenas como sociedad pero también malas. Reflexionar sobre el interés general y el propio, sobre el gobierno y el desgobierno, y sobre la libertad y el libertinaje.

Os dejo dos entrevistas publicadas hoy en los medios. La primera en radio de tipo histórico sobre el COVID19 y su evolución. La segunda sobre algunas cuestiones de felicidad comparada y de cómo nos va tras tanta ola. Fuerte abrazo a tod@s mis seguidores. 





miércoles, 8 de febrero de 2023

Descubriendo las habilidades de ChatGPT: Una entrevista con el modelo de lenguaje AI


Algo más largo de lo habitual pero sin desperdicio, hoy os propongo leer una entrevista realizada a ChatGPT sobre sus habilidades y riesgos, íntegramente copiada tal cual fue realizada, aquí te la dejo, no dejo de 'asustarme' y mira que he visto cosas, del nivel tecnológico al que estamos llegando, más sabiendo que estamos en el inicio.
VR (soy yo, el entrevistador), ChatGPT: la máquina... Por lo demás, me he limitado a copiar la conversación. Una aclaración para neófitos IA o AI, son las siglas de inteligencia artificial, este programa es gratuito y de acceso directo web. 


VR: Hola ChatGPT, me gustaría entrevistarte acerca de tus posibilidades.

ChatGPT: Hola! Claro, estaré encantado de responder tus preguntas sobre mis habilidades y capacidades. ¿En qué en particular te gustaría saber más?

VR: He oído que puedes escribir un artículo, un poema o una canción, realmente están al nivel que las que realizamos los humanos.

ChatGPT: Sí, como modelo de lenguaje de IA, tengo la capacidad de generar texto en diferentes formas, incluyendo artículos, poesía y canciones. Sin embargo, debo señalar que, aunque puedo imitar el estilo y el tono de la escritura humana, todavía hay una diferencia significativa en la originalidad, la creatividad y la emoción que un ser humano puede aportar a su escritura. Por lo tanto, mi escritura aún no puede igualar completamente a la de un ser humano.

VR: Pero, por tu respuesta, parece que es cuestión de tiempo, ¿no es así?

ChatGPT: Es cierto que la investigación en el campo de la inteligencia artificial está avanzando rápidamente, y es posible que en el futuro los modelos de lenguaje como yo sean capaces de generar texto con mayor originalidad y creatividad. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que hay algunos desafíos fundamentales en la comprensión profunda del lenguaje y la emoción humana que deben superarse antes de que los modelos de IA puedan igualar completamente a los humanos en este aspecto. Por lo tanto, es difícil decir con certeza si y cuándo eso sucederá.

VR: De acuerdo, pero ahora vayamos al día a día, qué podemos hacer cuando evaluamos en la universidad un trabajo y desconocemos si lo ha hecho un lenguaje IA.

ChatGPT: Si deseas determinar si un trabajo fue escrito por un modelo de lenguaje de IA o por un ser humano, hay algunos indicadores que puedes buscar. Algunos de ellos son:
  • Repetitividad y falta de variabilidad en el estilo de escritura y la estructura de las frases.
  • Ausencia de errores gramaticales y ortográficos, lo que puede ser indicativo de un procesamiento mecanizado del texto.
  • Falta de coherencia lógica y cohesión en el contenido del texto.
  • Uso repetitivo de frases y palabras específicas que pueden ser indicativos de un modelo de lenguaje que ha sido entrenado en un corpus de texto limitado.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada vez es más difícil distinguir entre texto escrito por humanos y modelos de IA, ya que los modelos están mejorando continuamente y pueden imitar cada vez mejor el estilo y la tonalidad de la escritura humana. Por lo tanto, es posible que en el futuro sea cada vez más difícil determinar la fuente de un trabajo escrito.

VR: Entonces, cómo podemos renovar los métodos de aprendizaje. 

ChatGPT: Hay varias formas en las que se pueden renovar los métodos de aprendizaje, algunas de ellas incluyen:
  1. Aprovechar la tecnología: La tecnología está revolucionando la forma en que aprendemos, y hay muchas herramientas y plataformas digitales que pueden ayudar a personalizar el aprendizaje y a hacerlo más accesible.
  2. Enfoque en la experiencia: Una forma de renovar los métodos de aprendizaje es centrarse en la experiencia del estudiante y crear un ambiente de aprendizaje más participativo y colaborativo.
  3. Aprendizaje a lo largo de toda la vida: En lugar de limitarse a un período específico de la vida, el aprendizaje debe ser un proceso continuo que continúe a lo largo de toda la vida.
  4. Aprendizaje personalizado: El aprendizaje personalizado se enfoca en la necesidad individual de cada estudiante y permite un enfoque más efectivo y eficiente en el aprendizaje.
  5. Integración de la tecnología en el aula: La incorporación de tecnologías como la realidad virtual y aumentada en el aula puede mejorar la experiencia de aprendizaje y hacerla más interactiva y atractiva para los estudiantes.
Estas son solo algunas de las muchas formas en que se pueden renovar los métodos de aprendizaje, y es importante seguir explorando nuevas y mejores formas de hacerlo para asegurar un aprendizaje efectivo y relevante.

VR: Ya pero ante herramientas como el lenguaje IA todo se complica, y el atajo evita aprender, ¿no crees?

ChatGPT: Es cierto que las herramientas de IA pueden hacer que sea más fácil obtener información y realizar tareas específicas, lo que puede dar la impresión de que no es necesario aprender. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas herramientas solo son útiles si se entiende su funcionamiento y se sabe cómo usarlas efectivamente. Además, la IA y otros avances tecnológicos también están cambiando la naturaleza del trabajo y las habilidades que se requieren, por lo que es importante seguir aprendiendo y actualizándose para mantenerse relevante y competitivo en el mercado laboral.

En resumen, las herramientas de IA y otros avances tecnológicos pueden facilitar el aprendizaje, pero también es importante desarrollar habilidades críticas y seguir aprendiendo para aprovecharlos de manera efectiva y estar preparado para el futuro.

VR: Cómo ves el futuro en cuanto a las habilidades de la razón, nos sustituiréis como en el campo manual, que será de un traductor, un escritor, un profesor o un investigador. 

ChatGPT: Es difícil predecir el futuro exacto de la tecnología de IA y su impacto en diferentes profesiones, pero es probable que en algunos casos la IA y otras tecnologías digitales reemplacen o complementen algunas tareas y habilidades tradicionales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la IA y la automatización probablemente no reemplacen completamente a los humanos en estas profesiones.

Por ejemplo, en el campo de la traducción, es probable que la IA ayude a traducir textos y documentos con mayor rapidez y precisión, pero es poco probable que la IA pueda capturar las matices culturales y las subtilezas lingüísticas que solo pueden ser entendidas por un humano.

En el campo de la enseñanza, es probable que la IA ayude a personalizar el aprendizaje y a brindar retroalimentación en tiempo real a los estudiantes, pero es poco probable que pueda reemplazar completamente a un profesor humano que pueda brindar apoyo emocional y motivación.

En el campo de la investigación, es probable que la IA ayude a analizar grandes cantidades de datos y a identificar patrones y tendencias, pero es poco probable que pueda reemplazar completamente la creatividad y la capacidad de pensamiento crítico de un investigador humano.

En resumen, aunque es probable que la IA y otras tecnologías digitales tengan un impacto en diferentes profesiones, es poco probable que puedan reemplazar completamente a los humanos y sus habilidades únicas. Será importante encontrar formas de trabajar en colaboración con la IA y aprovechar sus fortalezas para mejorar y complementar nuestras habilidades.

VR: Gracias por tu tiempo y respuestas, demasiado correctas en lenguaje humano, me gustaría saber si realmente crees que sois 'solo' una herramienta, seguimos.

ChatGPT: Como modelo de lenguaje AI, no tengo opiniones, emociones o creencias. Mi función es proporcionar información y responder preguntas de manera objetiva y precisa. No tengo la capacidad de tener sentimientos o creencias. Soy solo una herramienta diseñada para ayudar a las personas con sus preguntas y necesidades de información.

VR: Que tengas un buen tiempo.

ChatGPT: Gracias, espero ser de ayuda en el futuro si tienes alguna otra pregunta o necesidad de información. ¡Que tengas un buen día!

VR: Para acabar, dame un título atrayente para esta entrevista
"Descubriendo las habilidades de ChatGPT: Una entrevista con el modelo de lenguaje AI"


Este ha sido el diálogo con la máquina, saquen sus conclusiones y digan si no recuerda a películas de los 80 sobre inteligencia artificial en sus inicios, los que tenemos unos años, hemos visto también su final, que tengan un buen día, y no me gusta ninguno, será la edad.



viernes, 16 de diciembre de 2022

Sanchismo, cada vez más lejos del socialismo de Page


Quizá pueda arreglarlo el tiempo, aunque lo previsible es que la economía acabe descomponiéndolo aún más. Este gobierno del hormiguero echa cuentas hoy más que nunca del calendario, y acelera los procedimientos para responder a sus socios de legislatura con un precio en privilegios demasiado grande para España, y que se lleva por delante al poder judicial. 

La continua discrepancia entre "el digo y el diego" de nuestros gobernantes ya no dejan indiferentes ni a sus socios (Govern y Plaja sobre el NO del PSOE). El pacto con Bildu sobre competencias de seguridad en Navarra con la expulsión de la Guardia Civil es un hecho, la eliminación en el código penal del delito de sedición y la rebaja "a la carta" del de malversación sobre los pactos de ERC son otro, del que ya ni tan siquiera el socialismo o la propia formación independentista no han dudado en recordar y no esconder. Y ahora, ante la nueva petición del gobierno catalán de un plebiscito sobre la autodeterminación, como siempre primero la negación de algunos ministros, después el cambio de palabras para plantear por Illa, una "consulta" sobre un estatuto cada vez más próximo a una Constitución catalana tanto en sus objetivos, declaración de intenciones, como en su regulación,... y después, veremos. Por el momento es clara la intención de que los protagonistas del "procés" encabecen listas en las próximas elecciones municipales de mayo, la reforma exprés llega a tiempo. 

La cuestión es: ¿esto es lo que parece? una imposición de nuevas reglas del juego ad hoc para encubrir una amnistía a los que declararon unilateralmente la independencia de una región española en su ordenamiento territorial y según los límites previstos por sus demarcaciones provinciales. "No nos tomen por tontos" señores del gobierno, responde a "un pacto con delincuentes"  para recortar el código penal "a medida de los culpables", y no lo digo yo, alzaban la voz de esta manera tanto García-Page como Alfonso Guerra, sumándose posteriormente otros socialistas como Lambán, el mismo que se retractó del declarado órdago al Sanchismo. A pesar de saber todos que está en el aire una petición de su electorado para revalidar su elección en mayo, y que forma parte del juego político, también puede decirse a su favor (de Page) que la fidelidad a sus principios sobre el concepto de igualdad entre los españoles, rechazo a los privilegios territoriales (los famosos fueros del pasado), y su conocimiento de las reglas del juego, del poder judicial y del procedimiento jurídico, han sido suficientes para que sea totalmente claro en esta cuestión.

Por delante una semana, antes de cerrar el año político, muy compleja institucionalmente en la que sigue en juego el control y harakiri del TC, que este lunes tendrá que ver si asume o aún se retrasa esta cuestión final sobre el procedimiento, que no sobre el contenido. El problema será ver en la arena política en 2023 a los artífices del "procés" arengando a su electorado para repetir un primero de octubre con un estado de derecho descafeinado al que sólo parece quedarle el 155, que incluso podrán malversar para financiar "consultas", asociaciones rupturistas, CDR... y todo con una amnistía desde dentro que recibirá entre vítores al "exiliado y mártir" Puigdemont.

En el camino un socialismo muy diferente al propuesto por García Page en Castilla La Mancha. Un socialismo que ha virado y abrazado totalmente a la ultra-izquierda y al separatismo sin pudor, incluso justificando la mala gestión de leyes sociales de sus socios de Podemos, y que querrá recomponerse ante una crisis económica para lo que no ha llegado lo peor, entre otras acciones con un liderazgo europeo en el segundo semestre del 23. 

Más que nunca, se impone una sociedad que vive en el corto plazo o más bien en el inmediato, una sociedad de tiempos cortos y rebajas de penas, una sociedad de olvidos, sin memoria, tampoco histórica, que no vive para mejorar a la generación que le sigue, sino para ellos mismos. Y los gobernantes son sus máximos defensores.

La película electoral acaba de comenzar, pero en el camino se están cambiando las reglas del juego, y no las que permiten a los grupos de interés estar en el poder, pero si a los protagonistas, que dejan en un segundo plano al mercado laboral por el privilegio territorial de unos pocos.  


También el debate: ver vídeo 




Translate