jueves, 22 de octubre de 2020

Informe OICV: La España Rural es el sitio idóneo para vivir en tiempo de pandemia



La sala de vistas del edificio Melchor de Macanaz ha acogido el acto de presentación del informe: “Felicidad en tiempos de pandemia”, fruto del trabajo de investigación del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV), dependiente del Grupo de Investigación en Capital Intelectual (ICRG) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El acto de presentación ha contado con la presencia de la decana de la Facultad de Económicas y Empresariales de Albacete, Carmen Córcoles; el coordinador del informe, Víctor Raúl Lopez, y el resto de miembros del grupo de investigación.

En el marco de una pandemia mundial, causada por la COVID-19, el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV) iniciaba su andadura, diseñando a partir de su experiencia una macro encuesta nacional, dirigida a través de redes sociales y correo electrónico, para opinar sobre el entorno de vida y laboral del casi millar de encuestados, haciendo también referencia a los efectos de la Covid-19 en la calidad de vida, que han resultado negativos para ocho de cada diez españoles.

Entre los hallazgos más destacables del informe, que puede consultarse en la red, destacan cuestiones como que el lugar idóneo para vivir en tiempo de pandemia es la España rural y vaciada, tal y como ha señalado el profesor Víctor Raúl López; a la vez que hablaba de los sectores económicos más castigados el turístico y los más favorecidos como el primario o el energético.

Igualmente, a lo largo de la encuesta se responden a cuestiones sobre qué edad es la de mayor calidad de vida, siendo la madurez la relacionada con la cuestión, y se identifica la brecha laboral de género y cómo la superan las mujeres. Respecto a las zonas geográficas, es el norte del país el más avanzado en estos tiempos, tanto en su respuesta ante la pandemia, como en el resto de los indicadores sobre la calidad de vida ciudadana.

Un trabajo con el que se busca “la transferencia de información y análisis socio económicos a la sociedad, así como la realización de informes de calidad de vida para análisis socio económico y toma de decisiones políticas”, tal y como señala el coordinador del Informe. 

Otros muchos interrogantes socio económicos se responden en este primer informe del Observatorio en las áreas de sostenibilidad, accesibilidad, integración, infraestructuras, cultura, servicios públicos, acceso al mercado laboral, clima en el trabajo o formación. Las propuestas sobre su trabajo futuro pasan por el análisis dinámico y la comparación internacional a través del desarrollo del proyecto en Rumania, de la mano de colaboradores en el grupo de investigación, del citado país, que participan en el OICV.

Este es el primer informe que se elabora en el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV), cuyos autores son los profesores: Víctor Raúl López Ruiz, José Luis Alfaro Navarro, Domingo Nevado Peña, Nuria Huete Alcocer, y Sonia Castellanos Redondo.

Informe completo

Fuente: UCLM - Gabinete Comunicación

lunes, 12 de octubre de 2020

El Covid y la Fiesta Nacional


Una sociedad post-covid se abre paso entre mascarillas importadas de China, y con la distancia de abrazos interrumpidos, una crisis divergente en el sentido económico, que ahonda en las diferencias y que polariza las ideologías enfrentando a los individuos. Entre todo ello, tuvimos un acto minimalista impuesto por la pandemia, aunque los hechos de los últimos días tampoco han ayudado, sitiando a la jefatura del Estado, desde una corriente permisiva ya desde tiempo atrás que consiente actos de decapitación borbónica por los batasunos y hogueras con fotografías de la Casa Real por los 'cdr'.

Una vez más se materializó la crispación del pueblo español en un acto en el que vascos y catalanes no quisieron estar, los gritos de Sánchez dimisión fueron la constante y el confinamiento en la capital se mantiene con cifras de Navarra de IA14 de 750, por 500 para la capital.

La grandeza de lo hispano quedó manejada por una raqueta increíble en París, pero empañada al tiempo por aquellos "nuevos" historiadores que lapidan estatuas de una nación que dejó incluso, bajo su amparo, su colonialismo en los cinco continentes, no como sus claros competidores europeos Gran Bretaña, Francia u Holanda.

Debe ser cosa de la edad, pero el orgullo de español está en desuso, lo veo apenado más que nunca en nuestro día y su repercusión dentro y fuera de sus fronteras, lo veo en políticos que buscan su pedestal en su región, lo veo en el atropello constante hacia todo su simbolismo, lo siento en las palabras que tachan de rancias nuestras tradiciones. 

Aunque nos queda la nueva normalidad, tras dejar atrás a tantos fallecidos hemos alcanzado el pico de la segunda ola, y por delante un duro invierno que nos depara más pandemia y más crispación. La reunión de las banderas en Madrid es el anticipo de unos presupuestos imposibles sin los que quieren romper todo lo español, una moción de censura de la ultra derecha para recalentar un ambiente viciado por las cesiones del gobierno al independentismo, un empañamiento constante institucional junto a una crisis estructural donde innovación e investigación vuelven a ser las olvidadas, y mientras esperando que llegue la vacuna de fuera, el dinero de Europa que aún tardará más, en un duro otoño/invierno sin abrazos, sin familia, sin valores.

Mis felicitaciones, aunque se me tache de rancio, a Pilares, a la Guardia Civil y a toda la Hispanidad en el mundo. ¡Viva España!


    

jueves, 6 de agosto de 2020

Post Covid: un hormiguero menos social, con el rey fuera

¡Cómo hemos cambiado! decía la canción, tras los aplausos en el balcón, ya nada es igual, o es más de lo mismo, eso sí con distancia de seguridad.

En una segunda ola de contagios empeñados en tapar ante Europa, para que nuestro turismo no sufra más, y los negacionistas extendiéndose por el mundo, la economía se prepara para un pinchazo de entre el 20 y el 30%, de los de guerra, en el que auguro que España estará en la parte baja. Ante este escenario de saludos con codo y distancias, avanza el proteccionismo de estado, pierden las relaciones sociales, se abre el modelo medioambiental verde y el teletrabajo, mientras rezamos por una nueva vacuna.  

Pero los acontecimientos hacen que traiga a debate de nuevo la cuestión del poder en el hormiguero, en una institución como es la Casa Real y que asume la Jefatura del Estado en nuestro país, con el vapuleo de fuerzas republicanas e independentistas, que ahora son apoyo del gobierno socialista, a consta de la última medida cortafuegos de Felipe VI, exiliando a su padre.

Es obvio que en esa lucha de intereses independentistas, tanto vascos como catalanes no difieren, pero sí que lo hicieron en su esencia. La diferencia y permanencia de los fueros, también navarros, se la deben a los borbones, que permitieron dichos privilegios por su apoyo en la de Sucesión de 1714, la misma que se los arrebató a los catalanes por el soporte a los Austrias, finalmente derrotados. Hoy la cuestión es acordada, por ser la institución estatal centralizadora por antonomasia, lo que la sitúa en la diana de todas las algaradas del separatismo y nacionalismo. Por otro lado, tenemos a los nostálgicos del 14 de abril del 31, en que se daba fin a la monarquía con el abuelo del emérito en el exilio, quizá, entre otras cosas, por su mala cabeza que le llevó a apoyar la dictadura de Primo de Rivera, nada que ver con la actualidad. 

Y es que ahora la cuestión es diferente, pues en unos días, ahora, hemos borrado de un plumazo 38 años de reinado en el que el Jefe del Estado supo estar al margen, pero al tiempo ejerciendo para apalancar un nuevo constitucionalismo cuasi-federal, que se enfrentó a tantas fuerzas centralizadoras, algunas desde el propio ejército, que combatió desde la ONU a los "dinosaurios franquistas" y sus pretensiones de continuar un sistema dictatorial, posibilitando a fuerzas de izquierdas estar desde el primer momento en la construcción de ese nuevo estado. Un reinado que en los 80, con la entrada en la Comunidad Europea, se torna efectivo en cuanto a la imagen internacional proyectada y a sus relaciones internacionales, también con el mundo árabe, serían contadas por triunfos, aunque como suele ser habitual en estos casos también su participación implicaría relaciones de poder y de dinero que le hicieron abdicar primero y ahora autoexiliarse en beneficio de la institución. Dejo aquí una noticia del 2011 en dónde se veían las cosas de otra forma, y una cuestión, cuando se habla del amor a España y su dedicación: ¿habría sido mejor dejar el AVE a la Meca en manos de Sarkozy?, si, el mismo que será juzgado por corrupción en financiación de su partido, a pesar de ser presidente de una república. Difícil respuesta, ¿no?

Frase de la hormiga: "Decís que el valor de la República está en la elección libre y democrática de un Presidente (Jefe del Estado), que muchas veces se eternizará en el puesto, para mi el de la Monarquía está en que dicha elección queda libre de los partidos políticos, así como que propicia la más rigurosa tecnocracia para el ejercicio del poder.   

martes, 7 de julio de 2020

Midiendo la Felicidad y Calidad de Vida

El grupo de investigación internacional en capital intelectual ICRG de la Universidad de Castilla La Mancha, ahora se acerca a la sociedad para medir intangibles, para analizar la calidad de vida de sus ciudadanos con el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV). Con una trayectoria en estos estudios de sus directores de más de veinte años y una andadura científica como grupo de más de 10 nos preocupamos por indicadores sociales y económicos y su análisis a través de este observatorio y te recomendamos este primer formulario abierto de carácter nacional para mayores de 16 años. esperamos tu respuesta, después reportaremos públicamente los resultados de la misma, son y más de 600 españoles los que han contestado.


martes, 9 de junio de 2020

Universidad, conocimiento esencial y presencial

En estos días he observado confinado, con más tiempo, cómo, mis maestros, los verdaderos, ejercieron mucha más influencia sobre mí de lo que me había atrevido a cuestionar. En todos los casos hubo un matiz común, su impronta se fijó con la presencialidad. Esa que ha sido mi Universidad, la entendí desde sus inicios entre incontables horas de dedicación, primero sobre qué había que contar a los alumnos y cómo hacerlo, después sobre qué debía transferir a la sociedad desde mi conocimiento e investigación, y finalmente, su transcripción en una carrera investigadora que fuera capaz de conjugar las tres cuestiones. Pues bien, casi sin darme cuenta, aquellas palabras de Timoteo Martínez han trazado una vida académica en la que he seguido paso a paso ese plan, y ahora no me arrepiento. 

La Universidad es la institución dónde se transfiere conocimiento, y para hacerlo al ciento por ciento, es necesario ‘enseñarlo’, os lo dice un profesor universitario que en el año 94 iniciaba, desde el Instituto de Desarrollo Regional  en Albacete, junto a algunos compañeros ‘locos por la tecnología’, un sistema de comunicación por red de ordenadores (tecnología CompuServe) que se enlazaba con Toledo, os lo dice un alumno que se licenció en una de sus carreras universitarias por la UNED, en 2006, con el premio nacional al mejor expediente, pero os lo dice también alguien que ha discrepado en dos cuestiones con algunos compañeros y muchos políticos, la Universidad no es y no puede entenderse como una Academia, además debe ser entendida en su sociedad como una institución esencial.

Me explico sobre ambas cuestiones. Huyo, hui y huiré constantemente de una versión de la universidad que se representa como el lugar para dictar lecciones magistrales en un aula, sin más que establecer unos criterios de evaluación y dar licenciados, después fueron graduados, como único servicio público o privado, obviando la praxis junto a la comprensión. Las razones de mi postura son algunas cuestiones, que olvidamos habitualmente, que he explicado en clase muchas veces, la diferencia entre información y conocimiento, pues bien, se trata de transferir lo segundo para lo que la socialización del entorno y el ejemplo del maestro sobre el aprendiz es fundamental. Unida a esta cuestión, se enlaza la de institución ‘esencial’, en mis clases de sistemas estratégicos para la dirección analizábamos la gran obra de Spielberg, “la lista de Schindler”, en concreto, para la cuestión que nos ocupa, reclamo la escena sobre  trabajadores esenciales, en la que argüía como cuestión social del siglo XX que en tiempos de crisis, un profesor o investigador no es esencial, quizá por eso nunca renunciara a mis raíces, guardando como oro mis competencias de panadero, escapando con dignidad enharinada de aquel problema.

He observado, ante el Covid19, en estos meses, como se nos repudiaba de nuevo en esta sociedad como trabajadores no esenciales, e incluso se nos emplazaba ante el reto tecnológico para salvar la academia en este trimestre. Por ambas cuestiones, y como sociólogo invito a la reflexión social, algunos pusimos nuestra ciencia al servicio de la sociedad con lo que sabemos hacer de forma altruista, en un ejercicio de transferencia de conocimiento a la sociedad. La Universidad en la que creo y de la que he aprendido también de Antonio Pulido, o incluso en mi infancia de Patricio López o Leopoldo Sánchez-Beato, pide a voces volver a las aulas para hacer lo que sabemos hacer, y participar en la reconstrucción social y económica ante la que nos encontramos, somos esencialmente sociales, y somos, lo creo firmemente, pieza clave para continuar en esa enseñanza a la sociedad sobre el conocimiento, avance y progreso. 

¡Dejadme volver al Aula!, con seguridad, planes de contingencia, dejadme volver a mi despacho, a activar mis redes sociales físicas e intentar continuar esta gran labor en la que siempre he creído, la de un profesor universitario, dejadme contagiar ideas y elaborar conocimiento sin pantallas o ratones, con gestos dialéctica y 'how know'. Pero, sobre todo, dejar que nuestros futuros científicos regresen también, para aprender sobre lo esencial. Ellos, lo he constatado esta mañana con varias conversaciones telefónicas, están preparados y tienen interés, pongamos las medidas de seguridad a funcionar y prestemos ese servicio social, dejemos fluir el conocimiento en aulas, despachos, bibliotecas, laboratorios, para que después ellos, nuestros futuros científicos no olviden para lo que fueron formados, la transferencia social, su deuda permanente y esencial.

Translate