viernes, 2 de septiembre de 2016

No habrá terceras elecciones este año

Seguro me encuentro de esta afirmación, no habrá terceras elecciones, aunque tampoco habrá negociaciones de altura política más allá de las realizadas por Ciudadanos.

Todos mis lectores saben que hoy no saldrá investido el Señor Rajoy como nuevo Presidente, pero tampoco habrá alternativa de Sánchez. Seguimos en un país que se recupera del pacto con los nacionalismos periféricos, y dónde la izquierda y la derecha protagonizan la batalla en la arena política. Por ello es necesario un tiempo más para ver qué ocurre en el Parlamento Gallego y sobre todo en el Vasco, después serán posibles y viables abstenciones del PSOE e incluso del PNV, que hasta podría votar a favor de Rajoy de acuerdo a los resultados el próximo día 25.

Me duele saber que son estos aún los políticos que nos representan. De los cuatro grupos mayoritarios sólo libero a uno de las garras del nacionalismo y del tándem izquierda y derecha. Rivera se ha sabido postular y negociar llevando con el pacto a PSOE y PP hacia posturas distantes de inicios para otorgar su apoyo, reclamando la figura de Suárez o González como modelos de otro tipo de política. De Iglesias y sus "Mareas" ahora también con IU poco he de decir salvo que se les vio el plumero demasiado hace unos meses, la última acción digna de mención es la convocatoria de una concentración para el 13 de Septiembre en la Puerta del Sol para apoyar al gobierno de Maduro.

Ojalá y los llamados barones socialistas en la próxima reunión del Comité Federal a celebrar muy probablemente a fines de este mes expliquen que abstenerse no es votar a favor y sí que deja abiertas todas las posibles armas negociadores para la aprobación de cada ley con el nuevo gobierno, porque el cabreo entre ellos con el abandono de los justos en el momento de la votación, o la libertad de voto para los diputados, no haría ningún bien al tan denostado socialismo de Sánchez.

Así pues señores, no se pongan nerviosos, tenemos dos meses aún para jugar a tú tienes la culpa de que no haya gobierno, o a eso de yo con el corrupto no pacto, mientras tanto sólo ante el destrozo aparece Rivera recogiendo balones, e Iglesias se frota las manos ante su pretendida nueva fórmula de izquierdas que comulga con la secesión de los que se arropan con nuevas banderas al grito de: "estos españoles no tienen gobierno". Lo peor, es que todos pagaremos la irresponsabilidad de la mayoría de nuestros diputados cuando el Sector Público, por ende el Privado, el Mercado, también el exterior y Europa demanden unas cuentas y decisiones políticas para seguir avanzando. 


miércoles, 17 de agosto de 2016

¿Los Pactos de Estado? ...ya no se llevan

Nunca fueron los pactos materia política predilecta en nuestro país. Si revisamos nuestra reciente historia, observamos como en las diez legislaturas anteriores a la fallida del primer semestre de este año, las composiciones para formar gobierno, fundamentados en un claro bipartidismo, contaron con un claro candidato (vencedor). A veces, cuatro de ellas, por mayoría absoluta obtenida en las urnas, otras por ser tan amplia la minoría que precisaba sólo de unos pocos apoyos para lograrlo, y ahí estaban ellos, con un puñado de diputados y sin una clara etiqueta ideológica de partido estatal que resolvía claramente la aritmética electoral. Me refiero a los partidos regionalistas/nacionalistas encabezados por el grupo catalán, seguido por el vasco y canario. 

El negocio de cromos era fácil y claro, te permito formar gobierno a cambio de ventajas en la región de turno. Pero las consecuencias fueron principalmente dos en estos territorios: las políticas diferenciales socio-económicas respecto al resto y la sustitución progresiva en los parlamentos regionales de esta fuerza nacionalista sobre la tradicional ideológica. En el resto del país al menos se me ocurren estas: permisibilidad de facto en cuanto a políticas centrífugas, fuertemente descentralizadoras, y sustitución del pacto nacional consensuado entre ideologías por el pacto territorial proideológico de izquierdas o derechas. De esta manera, el argumento de consenso estatal quedaba en el olvido a favor del consenso ideológico en los grandes temas como Sanidad, Educación, e incluso Empleo, Innovación y Desarrollo.

Esta sustitución de pacto ideológico por el común pacto de estado, drenada por los intereses territoriales ha sido el resultado de nuestro sistema desde la Transición. El pulso del pacto de estado de fines de los setenta ha sido claramente perdido. 

La novedosa irrupción en la arena de dos nuevos partidos estatales hace necesario el cambio del pacto, pero todos se empeñan en recordar las ideologías del otro y los nacionalismos se frotan las manos conociendo que finalmente serán los ganadores una vez más, pues cuando menos se produce un vacío de poder que nos hace permanecer en funciones por más tiempo del conveniente provocando un daño institucional irreparable.

Aventuraba en la jornada electoral el pacto final para evitar las terceras elecciones, me gustaría confundirme, pero ya hay una mayoría formada por PP+C's+CC de 170 a la que puede sumarse el PNV en su intercambio de cromos por intereses  electorales propios, como pronostiqué. Sería fácil así pues la ausencia 'in extremis' de alguno de los diputados del PSOE en la segunda votación haría el resto. Personalmente me hubiera gustado una altura de miras que recuperara el pacto de Estado con el PSOE, aunque estoy tan seguro que esto finalmente será al menos tan inviable como las terceras elecciones.

¡Pobre España!, víctima política de su propio sistema de pactos ideológicos, fragmentada con su rancio ideológico unido al de las banderas.  

lunes, 18 de julio de 2016

H-239791 reflexiona sobre las demoras en I+D


No es una política baladí, de hecho en nuestro tiempo, es el motor del crecimiento. Nunca antes fue tan substancial invertir en innovar, para alcanzar conocimiento y competitividad. Son multitud de estudios los que correlacionan este tipo de política con el bienestar social, el empleo y el crecimiento. Sin embargo en nuestro país nunca fue el principal objetivo de nuestros gobiernos.
En los últimos años de ajustes, se han cebado en este asunto. Nuestros dirigente han posicionado al país a la cola de Europa con inversiones que a penas superan el 1% del PIB (1.23, dato INE 2014) y donde a Castilla La Mancha cuesta encontrarla (0.51, dato INE, 2014).
Pero aún podemos definir dos tipos de ajustes, los activos que directamente trasladan a partidas presupuestarias reducciones contables que se trasladan a la política asociada, o las pasivas, que se sirven del calendario para no hacer nada en previsión de acciones a futuro que hagan de 2016 un año fantasma para la inversión en I+D.
Como miembro de la UCLM, estando de acuerdo con las declaraciones de nuestro Vicerrector de Investigación, en este sentido, no puedo sino apremiar a nuestro Gobierno de la JCCM para que apueste ya por un cambio presupuestario que nos haga recuperar la senda del crecimiento, no podemos seguir en funciones, cuando en el campo regional no es este el problema, o prefiero pensar que no lo es. El riesgo es muy alto y el retraso acentúa las consecuencias que habremos de pagar todos, algunos deberían asumir entonces sus responsabilidades, aunque no será ese el peor de nuestros problemas como región.

domingo, 26 de junio de 2016

26J-XIIL: Cuatro jinetes y una nueva crisis...

H-239791 tras la jornada del 26J vuelve a realizar algunas reflexiones.

Un madrugón para votar, que es domingo de junio y el tiempo invita a salir del hormiguero. No es noticia que la participación sea inferior a la de diciembre, ni tampoco que los resultados precisen de pactos para formar gobierno, o incluso que los candidatos, engañados a veces por su subconsciente, no hayan apostado por ganar, sino con quién pactar, o a quién no atacar. 

Lo que llamo multipartidismo dual ganará en estas elecciones, y se irá hacia los dos contendientes que lo han establecido, Rajoy e Iglesias. Serán sus fuerzas las que creo saldrán reforzadas en detrimento de Sánchez e Iglesias. Aún así espero una asimetría similar a la del 20-D, que hará muy imposible pactos entre dos únicas fuerzas, recordemos que Unimos Podemos ya en sí misma está constituida por al menos cinco fuerzas, o a lo sumo, que yo no lo creo, dos.

La campaña fue débil y vacía de contenido. Ninguna fuerza ha presumido de programa, quizá para no atarse ante su electorado, pues han aprendido que han de pactar. Los medios de comunicación desde el momento inicial continúan enfrascados en la XI legislatura, analizando posibles pactos para el día después. La XII legislatura será compleja y no me atrevo a decir que mucho más larga que la anterior. Lo que es seguro es que no durará cuatro años.

A todo esto, desde este jueves se coló al fin en campaña un tema externo. Ninguno de los cuatro nos mostraba su opinión sobre política internacional, ni tan siquiera Europea, y un nuevo escenario aparece ante nosotros con el BREXIT. La política de populismo hacia la opinión pública a veces debe medirse mucho, pues las consecuencias pueden ser devastadoras. El problema creado para Europa desde Gran Bretaña debe hacernos pensar y el gran problema generado dentro del estado británico entre sus regiones es aún más grave. Las mentiras lanzadas en campaña han sido rápidamente superadas por la realidad y ninguno de nuestros políticos han sabido reaccionar ni opinar a tiempo, o a destiempo. Sobre las FARC en Colombia ni hablemos, o los entresijos del plan Obama para inmigrantes bloqueado en último momento. España sigue en funciones, sin política exterior, más allá de la Eurocopa 2016, y reventando y dividiendo a la sociedad, en política interior... y aún viene lo peor, el país puede quedar colapsado cuando deban acordarse unos presupuestos para el 2017 en unos meses sin gobierno, prorrogando sin continuidad los establecidos para este.

Ante la nueva crisis institucional europea unida a la no superada en el ámbito económico, se avecinan tiempos de pactos que la aritmética no dejará fáciles, confiemos en que los cuatro se tomen en serio sus responsabilidades y tomen las riendas del gobierno para abordar tantos temas prorrogados ya por más de lo razonable. Yo mientras tanto, como tantos de vosotros, creo que me daré una vuelta con unas cuantas cigarras, porque en definitiva el verano solo llega una vez al año.  

jueves, 9 de junio de 2016

Estrategia electoral innovadora, ¡¿segunda vuelta y sorpasso?!


¡Hola a todos mis lectores!:


Estamos a las puertas de una nueva campaña electoral, donde otra vez, cada uno de los contendientes en la arena política ha desarrollado diferentes estrategias, a veces rallando la desconsideración hacia los electores, pensando en su ingenuidad. Sin embargo, he de confirmar que no una sino dos veces tendremos oportunidad de enfrentar una difícil situación sobre la creación de gobierno, y seguro que, como ya os adelanté, las cuentas no serán iguales.

Revisando la actividad de estos días de las cuatro candidaturas he de reconocer que los actores han cambiado su discurso tratando de ofrecer novedad, algunos no lo han conseguido. La primera diferencia real, es el escenario de desarrollo de las elecciones en una fecha inmersa en las vacaciones estivales, unida al cansancio y falta de novedad, en un país como el nuestro, hace pensar en una gran abstención. Por ello, y conociéndose que usualmente afecta más al votante de izquierda había que innovar para movilizar al electorado.

De esta manera, es Iglesias quien decide enfrentarse a las elecciones como si de una "segunda vuelta" se tratase, fagocitando a Izquierda Unida y proclamando el viejo "sorpasso" de Anguita, es decir, el adelantamiento al PSOE, para erigirse como fuerza del cambio y de izquierdas, reclamando la posición de la socialdemocracia.  En España, en el sistema electoral, no cabe la segunda vuelta, pero Iglesias ha enfrentado este tiempo estratégicamente como si existiera, autodenominándose alternativa a la derecha. A todo esto Sánchez se encuentra perdido, pues cuenta con dos frentes y juega a lo que ellos quieren, sin una clara intención y menos novedad, y lo que es peor, luchando por tratar de ser segundo, ni tan siquiera le acepta ahora el PP su propuesta de un debate a dos. Rivera, esta vez, falto de ideas, reduce su discurso al intento de bascular a Rajoy y demostrar la cercanía de ideas entre Podemos y el Chavismo. Finalmente, el Presidente en funciones, trae a la arena nuevas caras, y defiende su posición contra todos no dudando en promesas inciertas de bajadas de impuestos, cuando todos hemos descontado ya que el 21% de IVA después del verano será un sueño. 

Todos saben que esta vez incluso los amenazantes retoques del Photoshop, así como el programa tienen una insignificante importancia, por lo que algunos que nunca tuvieron uno posible, han pasado a primera línea en esta campaña mediática. 

Insisto en que penséis en el día después, valoréis el gobierno que ejecuta cada uno de ellos, y contéis dónde es posible el cambio de diputados, porque esto es lo que ellos ya han analizado, aunque con diferentes estrategias... bueno, veamos el interés del tan deseado debate a cuatro, enfrentando la audiencia con el encuentro de la Selección en la Eurocopa, después volveré con vosotros con un minucioso análisis.   

Translate