jueves, 26 de noviembre de 2015

La nueva Gran Guerra

En otros tiempos de juventud y de guerra fría siempre se jugaba con un cataclismo nuclear como tercera y definitiva gran guerra mundial, los bloques confluían en Europa y la tensión estaba en el ambiente creándose organismos de aliados para mantener el "status quo".

Aquello pasó en los noventa pero los dos bloques se trasladaron a las zonas de tensión de países árabes como Irán, Irak, Afganistan o Siria. Productores del oro negro, USA y Rusia se disputaban el control para su propio beneficio, pero el control se les escapó de las manos cuando en pos de un Dios se organizaron y sembraron el terror en los países desarrollados de uno y otro bloque.

La semilla del mal desde la religión fue calando en las clases más desprotegidas y desplazadas de estos países para acabar en una situación insostenible de miedo ante la que solo cabe la unidad y la respuesta bélica, al menos así se ha interpretado desde Francia.

En esta situación, volvemos a ser singulares, pues primero nos identificamos con Paris, después aparecen algunos rompiendo la unidad como Podemos o IU, finalmente pedimos plazo para actuar, porque estamos en tiempo de elecciones y no podemos distraer al votante, claro, es que algunos ya han aprendido la lección del 11-M.

Es necesaria una respuesta mundial en Siria que acabe con el terror y con la barbarie de cinco años de guerra unidos a un proceso de exilio forzado a Europa de miles de refugiados, en esa coyuntura España tendrá que actuar de acuerdo a su identidad y alianzas.

martes, 22 de septiembre de 2015

Esperando

Tiempos de espera se nos avecinan, a veces es una suerte poder hibernar por unos meses, como las hormigas, y que pase lo que tenga que pasar. Ya sabéis lo que opino del llamado proceso soberanista, o de independencia unilateral fuera de la ley. Estos órdagos y desafíos que aparecen hora tras hora en nuestros terminales son del todo desafortunados rozando la mala educación y buscando el enfrentamiento social para sacar provecho de ello. Habrá que estar a la altura y hacer política en mayúsculas explicando el sentido plurinacional de una nación que se rige por la Constitución que se aprobó y bajo la que convivimos hace unos cuarenta años. Y si no es suficiente, habrán de tomarse las medidas que se proveen para seguir adelante con nuestro Estado. Lo cierto y verdad es que desde esa otra parte de España, los dirigentes catalanes han conseguido que todos los candidatos prioricen su postura ante una eventual secesión y olviden el plan electoral y político de gobierno por cuatro años de aquella región.

¿Y si un día llega la independencia? Nos dicen el FC Barcelona no jugará la liga, se irán de Europa, aparecerán 'corralitos'… Pero es que nadie piensa en el otro lado. El principal problema que a mi modo de ver se dará es que España habrá llegado a su fin. Habrá de llamarse de otra forma el Estado resultante de eliminar dicha realidad, incluso nuestra bandera habrá de cambiar, la sociedad quedará dividida bajo las sombras de nuevas secesiones, y sumaremos divisiones en  la economía, política, historia, cultura, etc., etc. Este es el egoísmo de los que se erigen como salvadores de patrias. Y en este proceso perderíamos también nosotros.

No hay elección, ante un eventual avance de este proceso, tras el 27S no queda si no ampararse en el derecho internacional, europeo y español en lo referente a la Constitución para evitar la ruptura de una realidad, una España que contiene a Cataluña y una Cataluña dentro de España.


Las posibles concesiones al federalismo son una cura a corto plazo que no evita la hemorragia desde mi punto de vista, es hora de recuperar los valores que nos unen y potenciarlos construyendo país, como llevan haciendo algunas comunidades dentro de España hace años. 

Mientras algunos se enteran, seguiré esperando.

   

martes, 4 de agosto de 2015

No al Cementerio Nuclear


Antes de plantear este tema he tratado como siempre de informarme sobre el mismo.


Y bien, primera sorpresa ATC son las siglas de Almacenamiento Temporal Centralizado, de lo que se desprende que es temporal. Se trata de una infraestructura con capacidad para unos 60 años, según las estimaciones, para recoger basura nuclear de alta actividad (unos 160.000 kilos / año). Hacia 2050 habrá que pensar en un cementerio definitivo.

La pregunta que se me ocurre es qué se hace con estos residuos hasta la fecha, dado que son los que fundamentalmente generan las centrales nucleares y que su desactivación puede llegar a los 2 millones de años, aunque uno de los habituales es el plutonio 240 que afortunadamente cuenta con un periodo de semideintegración de 6600 años. Pues, hasta ahora, provisionalmente, estos residuos se almacenan en las centrales que los producen y ante excesos de cantidad se llevan a Reino Unido o Francia a sus ATC previo pago.

La propuesta de España es aprobada en 2006 en Las Cortes y se lanzan al concurso varios municipios entre los que está Villar de Cañas (Cuenca), bajo la posibilidad de un futuro prometedor al incluir este basurero centros tecnológicos o parques científicos alrededor, con la promesa de empleo y capital.

Se tratará del primer ATC de alta actividad, solo contamos con otro en Hornachuelos (El Cabril, Córdoba) pero este de media y baja actividad, en fase de madurez, reportando al municipio unos 200 empleos externos (con residencia en Córdoba y Sevilla, fundamentalmente), y una subvención asignada de cerca de medio millón de euros al año que no impide contar con un despoblamiento del 10% desde su inauguración y tasa de paro en torno al 11% (Dato La Caixa, 2012), similares a las del entorno.

En esta situación, como residente en Castilla-La Mancha no deseo para mi país una instalación como esta, preferiría no ser tan puntero tecnológicamente y acumular en las centrales nucleares los residuos para desmantelarlas poco a poco y sustituirlas por renovables, no vaya a ser que lo hagamos tan bien que tengamos que recoger los residuos de otros europeos. Tras su cierre plantear un cementerio definitivo o el envío a otro cementerio europeo de los residuos.

Desde una perspectiva regional animo al gobierno actual a continuar en la lucha contra estas infraestructuras que bajo el paraguas de innovación y tecnología esconden basura nuclear altamente contaminante.

Finalmente, como activo local, ciertamente  no tiene precio, a medio plazo quedará oculto un basurero nuclear que a corto plazo ofrecerá dinero fácil para su construcción, traerá empleo especializado de Madrid y alguna otra ciudad, retraerá población y actividad, y a largo plazo convertirá la zona en un cementerio, también medioambiental, y un previsible enclave para una AGP (Almacenamiento Geológico Profundo), es decir el cementerio nuclear definitivo.

Reflexionemos antes de avanzar sin retorno, espero que el gobierno regional aún esté a tiempo de evitarlo aún teniendo que pagar más en mi próxima factura de la luz.


viernes, 22 de mayo de 2015

¿A quién voto? El fin de las mayorías absolutas.


Nuestros políticos están acostumbrados a hacer política de campaña, verse en la calle por unos días y luego trabajar a 'su manera' de acuerdo a unos resultados. Obviamente, esta ha sido la tradición buscando el interés del partido frente al interés público, con alguna excepción. Véase, por ejemplo, la negociación mantenida por Monago en Extremadura para lograr gobierno en pos del interés extremeño, me merece todos los respetos.


En política, como en todo en la vida, o quizá con mayor motivo, es necesario intercambiar ideas y moderar el poder. La mejor fórmula es el poder compartido, o el control dentro del control. Estamos a dos días de conseguir esa nueva situación. No os dejéis engañar, no se trata de inestabilidad, si esta surge será por la incompetencia o enfrentamiento de los que hemos elegido. Ahí está la cuestión.

Hace unos días en un chat uno de los componentes del grupo pasaba una imagen que pretendía convertirse en 'trend topic' o 'viral', como dicen ahora, promocionando el voto a un partido X, poco después saltaba como un resorte otro de los integrantes del grupo rechazando ese tipo de mensajes y declarando que era ofensivo. Observé con estupor que en este país aún hoy no es fácil hablar de política, si enviamos imágenes ofensivas contra jugadores de fútbol, el vecino, sexuales o de otra índole, no pasa nada, el emoticono de la risa esta asegurado, pero si tocamos la política.... Bien, a la mañana siguiente, el ofendido abandonó el grupo. Este es el problema.

Tenemos la oportunidad de buscar la negociación política, creo que debemos aprovecharlo dando el voto con ese fin. Amigo Pascual, me seguiré mojando aconsejándoos simplemente para ante la duda buscar la negociación.

Si se trata de elecciones municipales, pues observar a los candidatos, analizar su gestión en los últimos años y pensar en las opciones que se os brindan, huir de oportunistas que se acogen a unas siglas de moda, tampoco miréis a los que bajo su asiento de poder tratan de perpetuarse sin realizar buena gestión y en esa vía optar por el más débil a priori.

Si son elecciones regionales, haced lo propio, analizar el trabajo hecho en estos cuatro años, buscad la negociación y votad. No olvidéis las nuevas fuerzas que pueden llevarnos al multipartidismo.

Entre dichas fuerzas huid de los extremos cambiantes, que los hay, olvidarlos y mirar las personas.

Los grandes nombres no se presentan a estas elecciones, no son candidatos, no están en las papeletas Rajoy, Sánchez, Rivera, Iglesias, Garzón.o Díaz, entre otros, ellos no gestionaran vuestra Comunidad o Ayuntamiento.

Fijaos en las personas y ante el desconocimiento o la duda yo aplicaría dos normas, primero evitar mayorías absolutas y segundo evitar partidos extremos no abiertos al necesario diálogo. Sólo son reflexiones que ojala y os ayuden.

Yo ya he votado (sí, por correo) y confío en que sean las elecciones que permitan borrar a muchos candidatos incompetentes para lo más necesario, sentarse en una mesa frente a otros que piensan diferente a ellos y tratar de llegar a soluciones por el bien común.

viernes, 15 de mayo de 2015

Una semana de Campaña...


Tras una semana de campaña, no veo mucho más que marketing y poca política.


En el anterior artículo planteaba el hecho de que negociar será hacer política en el futuro próximo, y que los elegidos han de aprender. Desgraciadamente, les falta experiencia a todos, seguimos en paños menores frente a otros sistemas cercanos. En este ámbito son necesarios los partidos sin prejuicios al pacto, matizando, en todo caso, que sea dentro de una atmósfera de no corrupción y legalidad, pero esa es la vía y la aptitud hacia el consenso y no el enfrentamiento infranqueable en el que se posicionan como opciones extremas. En esto consiste la democracia, en acordar acciones para el bien común y no conseguir una mayoría para beneficiar a unos pocos.

Si en una balanza hubiera de poner las promesas de esta semana, irremediablemente se inclina hacia el lado de la inconsistencia, el populismo, y en algunos casos roza el esperpento.
Disparatado resulta comprobar los cambios de programa de algunos partidos en un intento falaz de acercarse al centro, sin cifras en lo económico, anunciando una vez más subidas de impuestos generalistas básicamente en contra de la clase media, hinchando el gasto público pero olvidando promesas de rentas básicas, sin contar con algunas joyas que dejan sus dirigentes al defender la paridad en sus listas, instando a que el problema de no lograrla es 'consentir el voto para elegir a los candidatos', Pero la batalla por el esperpento alcanza sus máximos en ideas de juventud excluyentes para nuestros políticos, con fechas de nacimiento para ejercer el cargo público. 

Por otra parte, tenemos a los amantes de la foto en la que programan excursiones o bailes para mostrarse iguales a la mayoría, intentando recuperar por unas horas la cercanía a los demás, en este caso si que simpatizo más con algunos candidatos que están a pie de calle, escuchando los problemas reales, y que no recurren a dichas tácticas de última hora. 

He de reconocer que en esta última semana si se han propiciado algunas medidas que resultan necesarias como los proyectos para recuperar capital humano que emigró con la crisis, apoyo a trabajadores autónomos en fiscalidad, o cambios en la ley electoral que se deberán alcanzar necesariamente en unos meses. Pero para seguir encontrando acciones que valgan la pena, lean antes de votar, infórmense y no se dejen impresionar.  

Translate