miércoles, 21 de diciembre de 2016

Movilización social en Europa: entre la zozobra europeista y el populismo

En estos últimos días del año querría traer a vuestra cabeza el problema de la empatía europeista versus populismos que hacen tambalear nuestra sociedad de principios de siglo y que la hormiga ha hablado de ellos en algunos artículos de este blog.

Trato ahora de profundizar en un problema social que perdura ya por unos años con posibles graves consecuencias, se trata de la distancia que separa a los ciudadanos de los políticos en nuestro entorno, esta brecha se va agrandando cada vez más. La apuesta que introdujo Alemania en los noventa sobre Unión Europea dirigida por los pagadores de transferencias, es decir desde los países ricos, llamada en aquellos tiempos la Europa de las dos velocidades, donde se contaba con Francia, se invitaba a Italia y se informaba a Gran Bretaña, con un claro objetivo de crecimiento económico obviando lo social, más allá de la convergencia, como si fuese necesariamente de la mano, nos ha separado del sueño europeo de integración social y política. El ciudadano se ha sentido ajeno a esta opción, con el tiempo la división económica ha hecho mella entre pobladores, abandonando compromisos electorales, la crisis se ha encargado de aumentar aún más esas diferencias, premiando a ricos y castigando a pobres. Entre los ricos, la centralización alemana, también monetaria con el euro ha forzado el abandono de ingleses temerosos por no poder controlar a los recursos humanos que acceden a su mercado desde el resto de Europa. Entre los pobres, los continuos controles y ajustes han asociado a Europa con un factor externo que justifica los abusos internos. Cuando todo parecía decaer, el deseo de inmigrantes de alcanzar el paraíso europeo a través del Mediterráneo o de Turquía, ha hecho reventar los pilares sociales entre los propios europeos. De esta manera resurgen los populismos radicales de izquierdas entre los pobres y de derechas entre los ricos para erradicar el problema, movilizando a la sociedad con fines nada integradores, y entretanto los estados pierden su esencia con movilizaciones nacionalistas que al amparo de Europa quieren rediseñar las fronteras, fruto de una apuesta descentralizadora europea de los ochenta.

Este proceso europeo y su civilización ha de ser reconducido hacia una revitalización institucional, pues las instituciones europeas fueron planeadas para nueve-doce miembros, habiendo sucumbido ante casi una treintena de socios que sólo se mueven por la vía de competición económica y exclusión social. De otra manera, anticipo que habrá más BREXITs, más populismos y quebrantos de estados como el español, al que se le plantea un federalismo como salida a corto plazo. 

¿Hacia donde dirigen Europa nuestra clase política? ¿son expertos en oportunismo de neuronas espejo hacia sus propios intereses? ¿qué fue del interés general a nivel europeo y su defensa institucional? ¿alguien espera que el aliado americano nos sugiera que nos entendamos como hermanos como mejor política de crecimiento europeo?  No encuentro buenas respuestas. 

En 2017 volveremos a debatir sobre el hormiguero.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Atado... ¿y bien atado?

Han sido convulsos estos últimos días en el panorama internacional. La trampa de Trump, los avisos de Merkel hacia el populismo, la muerte de Castro, el adiós de Hollande y el forzado retiro de Renzi, parecieran que nos han impactado más directamente, al contar con un gobierno nacional que ha iniciado conversaciones para negociar unos presupuestos admisibles ante Europa.

A veces los sistemas electorales parecen maquiavélicos, o quizá haya estadistas que estudian todas sus posibilidades y se valen de huecos para entrar en ellos. En la historia son muchos los ejemplos, y sin duda el último en EE.UU. es un caso singular, pues con menos votos ha logrado más electores y la presidencia. El problema es que un empresario en la élite, sin experiencia por el interés general, va a dirigir los designios de la primera fuerza económica mundial, con sus convicciones sobre los derechos sociales, la mujer o la inmigración y sus propuestas demagógicas y populistas sobre la empleabilidad o los equilibrios de poder en el mundo. Pienso que todo habrá de edulcorarse por un gabinete con élites políticas republicanas que conduzcan al país por derroteros menos radicales. Por si no fuera suficiente, a unos kilómetros de allí se despedía a un dictador comunista como héroe no muerto, dejando atado y bien atado su sistema, al menos por unos años, primero con su hermano, para después propiciar una reapertura desde las consignas del régimen quizá continuado en su sobrino. Aún recuerdo aquel profesor que nos visitó a fines de los noventa desde Cuba, que se emocionaba en un supermercado, inmortalizando con su cámara fotográfica de los cincuenta los momentos en que nos narraba ante nuestra incredulidad como esperaba horas el bus para llevarle a casa, pues no tenía fuerzas para llegar andando por los escasos nutrientes que le permitía la cartilla de racionamiento.  

En Europa nos esperan al menos cuatro años de distanciamiento con los EE.UU. junto al Brexit en nuestra casa. Una continua vigilancia ante nuevos populismos en lucha contra las élites establecidas que enarbolan un cambio destructor de todo lo establecido, en vez de un reformismo conciliador. Quizá por eso Hollande no ha querido más, se ha empachado de recetas restrictivas del gasto que han coincidido con el avance de un feroz terrorismo.  Finalmente el ordago de Renzi es el último aviso a navegantes, pretendía una profunda reforma constitucional, en la que se propugnaba el ahorro con la reducción de senadores, limitando su poder, o se postulaba un nuevo centralismo al recuperar competencias el Estado desde las administraciones territoriales. El batacazo ha sido rotundo.

Solo espero que en este nuestro hormiguero, se mire de cuando en vez al exterior para aprender. No es bueno tener en tan alta estima las cosas no propias e infravalorar lo conseguido. No es bueno buscar el capitalismo feroz antisocial, ni el comunismo populista que enaltece dictadores eliminando cualquier derecho, también el de la propiedad privada. No es inteligente pensar que un referéndum "orientado" u otro "ilegal" legitiman todo tipo de actuaciones, ni que el cambio de lo que funciona debe realizarse simplemente porque algo nos parece viejo. Es necesario aprender de nuestra historia, de nuestro entorno y consensuar políticas por el interés común, sin obviar nuestro origen como nación y olvidando frases ante las cámaras para buscar la audiencia ante la incapacidad de hacer política. 



martes, 15 de noviembre de 2016

Papá, ¿en qué trabajas?

Cuando mis hijas estaban en segundo de primaria, tenían una actividad que tuve ocasión de repetir para cada una de ellas. Se trataba de asistir un día a clase y contar tu profesión. La sorpresa era mayúscula cuando aquellos niños oían que decía ser profesor en la universidad, pero enseguida comprendía que su entendimiento era más elevado que el de muchos adultos cuando me asediaban a preguntas cómo: ¿cuánto tienes que estudiar? ¿escribes libros? ¿investigas? Digo esto, porque, sin ir más lejos, algunos de sus padres en charlas de patio te dicen un viernes: ¿tienes clase? y cuando niegas, aseveran después sobre la buena vida que llevas. Pero lo sublime ya es si algunos de nuestros responsables políticos piensan también de esta manera. Espero que no.

La Universidad que concibo desde mi experiencia cercana a los treinta años es aquella dónde se capacita, entre otras cosas, para decidir, dialogar, expresar, entender, negociar, debatir, imaginar, creer y crear. Pero, ¡ay de aquellos! que para ejercer como profesor piensen que deben levantarse por la mañana, manual en mano, y reproducir lo que otros contaron hace algunos años. El profesor debe ser ante todo un capacitador, para lo que ha de investigar, formarse día a día y avanzar en y para la ciencia, para lo que precisa fondos, pero aún lo más importante, una vez alcanza resultados debe hallar la manera de transferirlos a su sociedad, pienso que la responsabilidad es aún mayor si tienes la suerte de trabajar en una Universidad Pública. Todavía no ha terminado la jornada, para ello tienes que bregar con la burocracia que te somete a continuas evaluaciones en los tres ámbitos descritos y que precisa de tu último esfuerzo para planificar, administrar y gestionar la institución en alguna de esas múltiples funciones. Si por la noche aún estás despierto, escribe sobre cuál es tu trabajo en un blog, contesta dudas de tus alumnos, colaboradores de investigación, compañeros y algún que otro empresario que te solicita información para emprender,... y te dices: es el pago por estar siempre conectado.

A pesar de todo esto, siempre comento a mis hijas que tengo la gran suerte de dedicar mi vida por entero a mi trabajo y mi familia, casi con la misma vocación y gusto. 

Pero cuando alguien decida los fondos para que una institución universitaria continúe con su proyección innovadora, de transferencia social y educadora como nuestra UCLM, que por favor piense en las necesidades de esos profesores al menos desde la perspectiva que los compañeros de mis hijas en segundo de primaria. Que piense en una institución vertebradora y de desarrollo regional llena de profesionales que trabajan para ello a coste cero, en muchos de esos ámbitos, y que luchan día a día porque sus alumnos paguen menos tasas, aún a sabiendas de que contarán con un menor remanente para auto-financiación.

Con palabras de los mismos decisores, lo importante no es la cantidad, sino tener claro el modelo de universidad pública al que aspiramos, en el que estamos evolucionando, y los beneficios que reporta ya a todos. Pero añado que una cantidad inadecuada, que no alcance ni los mínimos para conservar ese modelo, llevará inexorablemente al traste con el desarrollo social, la innovación y la transferencia.

¡No piensen en la Universidad como una academia!, en ese camino solo sesgaremos la vida laboral y económica de muchos castellano-manchegos que no trabajan en la UCLM. Sean consecuentes y pongan en valor nuestro motor innovador invirtiendo en el futuro de toda la región.

Desde la modesta opinión de un investigador de la UCLM: la Universidad de TU Vida y de MI Vida.

domingo, 30 de octubre de 2016

Bienvenidos a la Democracia... incluso a los que quieren destrozarla

Como saben, el año sin ejecutivo ha terminado. La hormiga avanzaba a las pocas horas que se abría un excepcional y enriquecedor tiempo tras el 20D, pues el electorado había 'condenado' a nuestros parlamentarios a entenderse, pactar y fundamentar nuevas leyes que involucraran el interés común. Ha costado unas nuevas elecciones, nuevas coaliciones, la dimisión de algunos diputados y la convulsión en el grupo socialista, pero finalmente han entendido que los españoles quieren que se entiendan, dialoguen, negocien y pacten, es decir, que se recupere el parlamentarismo al servicio de la nación, y el legislativo adquiera el protagonismo que se le había negado con la alternancia del bipartidismo. En este nuevo tiempo el socialismo ha estado a la altura y una vez más cuando se eche atrás la mirada, la historia se lo reconocerá, mi reconocimiento para con ellos. 
Algunos de mis lectores querían saber mi opinión sobre los que se empeñan en forzar la situación ejerciendo de antisistema desde el sistema. A todos, incluso a los que los votaron les sugiero que lean durante apenas cinco minutos el Título Preliminar, son nueve artículos, de nuestra Carta Magna (La Constitución), que desde 1978 ha permitido que España avance como democracia. Se darán cuenta, que como defendía ayer el líder de Unidos-Podemos, pareciera que se trata de una 'Operación', pero orquestada al unísono por independentistas y la izquierda radical, con el único objetivo de dañar las instituciones desde sus pilares fundamentales con recetas adversas para cada artículo para cambiar a placer nuestro Estado, pues este Título Preliminar es el que incluso sería difícil de cambiar en una reforma constitucional al ser el soporte de toda la Norma. 
De esta forma, son entendibles los gastos, soportados con los impuestos de todos los españoles, en una Asamblea Nacional Catalana que ya por más de cinco años recorre estas tierras auspiciando la independencia en pos de una 'soberanía propia' y un derecho de referéndum soportado en la autodeterminación, bajo la estellada recuperada de 1908, y el odio a los símbolos propios del Estado, a sus ex-presidentes, incluso hacia alguno de los 'padres' de aquella histórica Norma del 78. En esa línea, también nos ofrece este pluralismo político continuas voces críticas hacia el Jefe del Estado y su entorno familiar. o su papel conciliador, tratando de avanzar hacia una república, entiendo que parlamentaria, se fomenta el bloqueo hacia los actos de las Fuerzas Armadas y el día de la Fiesta Nacional que se quiere manchar ahora con historias de genocidios para impedir el mismo orgullo patriótico y el lazo común que nos une con tantos países del nuevo continente, por cierto fue este su origen unos años antes de la celebración del V Centenario. Quizá apunte por ahí también el cambio de Iglesias desde las redes sociales, cuando se refiere a los jóvenes o que sólo ellos voten, los menores de 45 años, o su denostado sentimiento plurinacional urdido con sus diversas mareas, en el que tienen cabida hasta diecisiete nuevos estados, quizá alguno más, y su visión sobre las víctimas del terror en nuestra historia reciente. Finalmente, por no extenderme más, en su artículo nueve de este Título Preliminar, se soportan los principios de esta Norma como máxima en el territorio español y de su jerarquía en el ordenamiento jurídico. 
El hecho es que nuestra democracia es más madura de lo que algunos piensan, pues posibilita que estas voces puedan estar en el Parlamento proclamando su derrumbe desde los cimientos,  confío en que el trabajo del resto de fuerzas 'constitucionalistas' durante esta legislatura descubra aún más sus vergüenzas y ayude a corregir tal populismo que solo busca el bienestar de unos pocos para convertirse en élite. 
Para terminar un consejo: lean y amen la historia, es el mejor camino para el conocimiento, aunque difícil de transcribir en un tweet.
Ahora volveré, también por consejo de mis seguidores a centrarme en las historias de H-239791, en algún nuevo hormiguero. ¡Qué tengan un buen día!

PD: Como politólogo no soy 'fan' de ningún político, pues no me compensa, mi objetivo es valorar la arena política desde el conocimiento de su ordenamiento, pero si reconozco a los buenos políticos que miran por el interés general. 

martes, 18 de octubre de 2016

Reflexiones sobre la Política en Funciones.

He dejado pasar tiempo, he leído lo escrito y me asusto de lo previsibles que son nuestros políticos. 
Desde el mismo día de las pasadas elecciones comentaba mi impresión sobre la no cabida en nuestro calendario, más allá de que fuese en Navidad, de unas terceras consultas. Pero de este resultado, como quizá no podría ser de otra manera, el más perjudicado ha resultado el PSOE, recordemos que fue el más perjudicado en los resultados y votos el 26J.
El intento de investidura de Rajoy este agosto, dejaba una situación difícil de entender, que un gobierno con 170 apoyos (PP+C's+CC) no pudiera conformarse, de hecho había precedentes, como el reciente de Zapatero de 2008, en que con 169 apoyos gobernaba gracias a la abstención de IU y la mayor parte del nacionalismo, que después se cobrarían en continuas prebendas.
Este ha sido el conflicto clave en la nueva arena política, las líneas rojas y la confusión entre abstención y voto afirmativo que reside en nuestra historia democrática. De ahí que el socialismo se cerrase en un continuo NO que ha hecho saltar por los aires a la dirección, tras unos resultados desastrosos una vez más en Galicia y País Vasco, donde ya ni tan siquiera son útiles (algebraicamente) para renovar el bipartito.
Son muchas las cegueras de Sánchez obsesionado por la militancia, cuando la base electoral se contrae consulta a consulta, y las presiones desde federaciones preocupadas por sus aliados en la extrema izquierda junto a las que muestran un grave problema sobre el papel del Estado y las regiones. Es necesaria una reflexión, la refundación del partido socialista tras la derrota con Suárez en 1979, abogaba claramente por la social democracia como su ámbito, renunciando al marxismo, a la república y a un federalismo desintegrador o rupturista. Por tanto, si no es este el modelo del socialismo, si las nuevos aires piden cambios, ahora debe existir un Comité Federal para una nueva refundación del socialismo en España.
Pero no olviden que la izquierda más extrema, desde el sentido de Estado y la guarda/compromiso institucional de Carrillo, ha evolucionado a un populismo que ampara el marximo, la descomposición del Estado con la autodeterminación y la ruptura institucional de la monarquía. En este ámbito se circunscriben persecuciones hacia símbolos o celebraciones vistas tristemente en los últimos días, si bien, también deambulan dos corrientes de intensidad diferentes dentro de Podemos.
Ante este escenario, con dos corrientes socialistas, sin candidato, y dos corrientes en Podemos, junto al cabreo del electorado, unas terceras elecciones conducirían a un claro aumento de los apoyos al bloque de la última investidura.
Piensen en ello los políticos y aprendan a diferenciar la abstención del voto afirmativo, buscando el pacto y la negociación, es lo normal en muchos países de nuestro entorno. 
Gobiernen negociando y buscando el interés común de una gran mayoría, quizá es ese y no otro el sentimiento de nuestras leyes y sistema político.
Para otra ocasión dejo mi opinión sobre independentistas.

Translate