sábado, 28 de diciembre de 2019

2019 se despide "en funciones"




No pudo ser, era un exceso ponerse a trabajar en Navidad, era un exceso dialogar entre los no nacionalistas para formar un gobierno estable libre del fanatismo, era un exceso dejar las funciones. Hagamos recuento. se nos marcha una década, la sociedad se radicaliza, el proteccionismo y el nacionalismo hacen renacer vallas y odios en bolsas de plástico que han perdurado en la historia de nuestros ancestros.

Pero no todo es malo, siempre hay brotes verdes, optimismo y nuevas aventuras por las que continuar progresando. Este año se caracterizó por contar con tres procesos generales electorales, lo cual es bueno, son ellos, los políticos, los que sin embargo no han sabido canalizar esa información aún, no han respondido a un marco multipartido en el que debe primar lo que nos une aunque no sea "el interés propio".

Nos espera un año bisiesto con más procesos electorales, con toda seguridad uno en Cataluña, con la primera fuerza política decapitada sin Rivera, y quizá algún otro, aunque considero que hasta 2021 no repetiremos generales. Vivimos en una sociedad en general proteccionista en lo económico y nacionalista en lo político, estas son las tendencias a escala mundial de las que no escapamos por el momento y que solo una lucha por recuperar nuestro planeta, el de todos, podría devolvernos a una sociedad global que quiere avanzar en conjunto.

Pero ahora toca, como he dicho, hacer balance. En lo personal tengo muchas inquietudes para estos 366 días y apuestas que verán su luz, la hormiga seguirá mostrándose crítica con proteccionismo, machismo, racismo, nacionalismo y tantas cuestiones vivas de nuestra sociedad que nos rodea a izquierda y derecha. En mis otras facetas, la cultura y el V homenaje a un cronista y humanista, verá la luz en abril de la mano de la Universidad y el Ayuntamiento de Quero. 

En cuanto a la escena política, tendremos un gobierno amparado por el nacionalismo, con un corto recorrido, una vez más dependiente de la región catalana sumergida en elecciones, mantendremos pensiones, salarios y déficit ante una Europa que asistirá, ahora sí, a la salida de Reino Unido y una crisis institucional unida a la decadencia económica vía demanda, en un mercado que se reduce por primera vez en mucho tiempo.

Mis mejores deseos para este 2020, desde el secreto del hormiguero en un año con 36 artículos y unas 20.000 visitas más todas las alcanzadas en otros medios, destacables las más de 25.000 lecturas en The Conversation, sobre la política y mis mediciones de la felicidad.. Ahora, os dejo con el mensaje de fin de año, por la hormiga.


lunes, 16 de diciembre de 2019

Greta, ¿qué garbo?




Esta joven sueca, que roza los 17 años, ha conseguido, sin apenas garbo, mediatizar un problema social en un mundo que agoniza, prueba de ello es que no deja indiferente a casi nadie, creando seguidores y detractores, eslóganes, portada en el Time y memes de todos los colores. Antes de nada, táchenme de lo que quieran, que yo “prefiero una Greta a medio Trump”.

Cuando el siglo avanza hacia el olvido de la globalización social, en pro de un nuevo nacionalismo de micro estados, cuando el poder supranacional decae en beneficio de los más ricos y el olvido de más de medio mundo ya no es noticia, vino una joven, con síndrome de Asperger incluido, a tocar las narices de algún que otro líder elitista que sólo busca el interés local, caiga quien caiga.

Y dio un ultimátum a la sociedad, un nuevo objetivo por el que aunarnos y avanzar juntos, el planeta. Nuestro medio decae, día tras día, por el sistema al que hemos llegado, basado en hidrocarburos y consumo enfermizo. Greta nos avisó de ello, aunque fuese un próximo juguete roto, lo hizo y puso cara a esa juventud que quiere romper con lo que hace daño del sistema, en los sesenta fueron las prohibiciones, en los ochenta los bloques y ahora son ellos. Quizá debamos pensar los que ya peinamos alguna que otra cana, que pasó entre Greta y nuestra juventud, los que comprábamos con esportillo o carro, reutilizábamos sifones o botellines de cerveza, de gaseosa, teníamos lechera para comprar leche y botellas de cristal para el agua con una media de edad de dos o tres años, llevábamos al zapatero los zapatos para echar unas suelas o tacones, nos ponían rodilleras en los pantalones para que durasen una temporada más… que pasó para que después nada de esto fuera normal, cuántos Black Friday, y Ciber Monday hemos sufrido para olvidarnos de repente de todo ello, y criticar a una niña porque levanta la voz contra ello.

La sociedad ha girado hacia un neo-nacionalismo que fomenta el micro-estado, en el que los más ricos quieren seguir progresando a cualquier precio, abanderados por Trump, Putin o el mismo “rey del Brexit”, el señor Johnson, aunque el resultado sea acabar con nuestro planeta. Ahora Greta ya no se lleva ayudar al otro, menos a un mundo que no habla, no se queja, por mucha sequía o deshielo que haya, ellos seguirán a cubierto, con su mando a distancia. Solo quizá esa mediatización pueda abrir ojos, aunque hemos visto como en Madrid, antes Chile, que sin los líderes, tampoco hubo acuerdo en esto del clima. Quizá Greta alguien te hable de cómo hubo un pasado en el que trabajamos juntos por salir de la pobreza, por construir nuevos espacios supranacionales de bienestar, por salvar a África de su aniquilación, al menos yo lo echo en falta, cada vez el hormiguero se divide más buscando el beneficio de las galerías. Greta no te canses, ojalá y muchos jóvenes creéis un nuevo objetivo por el que seguir siendo sociales y no meros individuos.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Malos tiempos para los egos



Echando números pareciera que tras el 10N el bipartidismo avanza, y es cierto. Sin embargo, la arena se radicaliza por la caída de Ciudadanos. Si sumamos las tres fuerzas estatales moderadas, tras el 28ª, sumaban 246 diputados, el 70% de la cámara. Ahora, tras el 10N son sólo 219, es decir, apenas el 63% del Congreso de los Diputados. Por otra parte, la mayoría absoluta en el Senado se perdió para el PSOE, quedando en manos del apoyo de los nacionalismos un hipotético 155.

Como vemos, aunque a primera vista no lo pareciera, la arena ha cambiado mucho y nunca a favor de la moderación, ni tampoco para el socialismo. Quizá fue eso lo que motivó a un Sánchez apesadumbrado por sus cálculos o los de Tezanos, a mover rápidamente ficha reclamando el acuerdo progresista que negó, con enfrentamientos personales incluidos, durante seis meses a Iglesias.

Pablo Casado se ha recompuesto, aún solo con 89 diputados, pero resultado una clara oposición, también en el Senado. El resultado evidencia una derecha fragmentada en moderada y extrema. Esta segunda, VOX será ahora un mero espectador que tratará, cómo un nacionalismo más, de hacer ingobernable el parlamento, esperando unas nuevas elecciones que permitan un nuevo fortalecimiento, que sin duda vino, esta vez, propiciado por el desplome de ciudadanos.

Albert Rivera nos deja, alarmado por el resultado que en gran parte ha propiciado no dando un gobierno estable y moderado desde el centro a Sánchez cuando pudo hacerlo este verano. Alarmado y preocupado como cualquier sociólogo por el avance del extremismo populista que avanza bajo imposibles democráticos como la eliminación de las CCAA, el control estratificado de la migración, los muros o la mirada a otro lado ante la violencia y sistema machista.

De fondo, un problema que originó a Ciudadanos primero y a VOX después, el del proceso catalán hacia la autodeterminación, que condiciona una vez más, cualquier pacto con sus mejores resultados en el Congreso y que puede hacer que el abrazo de Pedro y Pablo quede una vez más en un marco ingobernable para cualquier avance presupuestario o legislativo.

Malos tiempos para egos, buenos para hombres de estado y de buen gobierno.

martes, 5 de noviembre de 2019

10-N: Quién ganó el debate electoral y con quién pactaría



Víctor Raúl López Ruiz, Universidad de Castilla-La Mancha

La Academia de la Televisión ha presentado, en la campaña más corta de las celebradas en España, un debate múltiple de tres horas de cara a las elecciones generales -las terceras en un año- que se celebran el 10 de noviembre.

Pactado por los partidos políticos estatales, nos revela un interés cierto como herramienta de oratoria para conocer y diferenciar líneas argumentales. El fin es tanto político como específicamente electoral. La arena política, más repartida que nunca, a cinco, se compacta. Por otra parte, el soporte para la decisión de más de un 30% de electorado indeciso, según las encuestas, es un hecho.

Con dos bloques bien definidos, y una puesta en escena muy limpia, evitando cronómetros que distraigan la atención, se materializó en poco trabajo para los moderadores. Los periodistas Ana Blanco y Vicente Vallés ejercieron de conductores sin privarnos de interpelaciones. Las férreas negociaciones al respecto, sin embargo, limitaron los momentos clave de enfrentamiento, siendo el más claro el de Santiago Abascal (Vox) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos) a cuenta de la memoria de nuestros abuelos.

La imagen


Comenzamos con las cuestiones complementarias al evento. La imagen de los candidatos, parte poco significativa, cubrió las expectativas. La pequeña sorpresa fue la “no” corbata de Abascal, pues lo del taxi y ausencia de chaqueta de Iglesias estaba en el guión. Por otra parte, también eran esperadas las continuas pruebas de Albert Rivera (Ciudadanos), quizá el adoquín fue excesivo. En cuanto al error más grave cometido fue el de Pedro Sánchez (PSOE), tanto por su mal lenguaje visual, no fijando la mirada sobre su interlocutor como por el exceso de lectura de argumentos, que los hacían menos creíbles.

Los ejes del debate


El eje del debate se estructuró en cinco grandes bloques, junto a la pregunta que todos esperábamos fuera contestada: ¿Cómo se desbloquearía el gobierno para evitar terceras elecciones?

La solución expuesta por el Presidente en funciones de que se respetara la lista más votada le otorgó cierta fuerza moral, que mantuvo hasta el bloque de unidad territorial. En este sentido, Cataluña no fue bien aprovechada por las derechas, que no se entendían. No supieron contener el estado de excepción y la ilegalización del PNV auspiciados por Abascal. En frente, las propuestas presidenciales en educación cívica y fin del control de las televisiones autonómicas. Apenas veinte segundos con un ministerio dieron carpetazo a la “España vaciada” para un debate inicial que ganó Sánchez, al que Iglesias le suplicó un nuevo entendimiento.

Economía


Pero Pablo Casado (PP) reaccionó en el bloque de política económica enfrentando dos formas de hacer ante una desaceleración reconocida por todos. La receta de la creación de empleo con algunas mejoras impositivas dirigidas fundamentalmente al tejido empresarial y autónomos ahogaron recuerdos a la corrupción de Rivera, el fantasma de las empresas del IBEX de Iglesias o el maná de Abascal, para remedio económico de todos los males, incluidos las pensiones, con la eliminación de las autonomías. Sánchez acusó el cansancio y bajó su claridad en la línea argumental, que sólo pareció cobrar fuerza por el anuncio de que Nadia Calviño, experta economista de prestigio en Europa, sería la nueva vicepresidenta económica si lograse el Gobierno.

Igualdad


En las políticas de igualdad se fraguó el retroceso de un Sánchez expectante ante la ultra derecha machista. Pero una respuesta preparada junto a la réplica argumentada de las derechas, en este caso unidas, hicieron el resto. Ana Blanco recordó a los líderes la falta de candidatas a la presidencia en España, a lo que Iglesias mostró el discurso más condescendiente.

Después algunos discursos en igualdad recorrieron desde los pequeños pueblos hasta las comunidades autónomas, pasando por el modelo educativo o la gratuidad de los estudios universitarios. El tema se expandió tanto que Iglesias se permitió recabar el voto “animalista” con la penalización del maltrato.

Calidad democrática


El ganador del debate desde la perspectiva técnica y el argumento político apareció en el bloque sobre calidad democrática. Casado se mostró “limpio” ante la audiencia y pidió cuentas al presidente en funciones. Respecto al acuerdo, habló cómo opción de victoria el 10 de noviembre tendiendo la mano a sus socios naturales y elevando el tono sobre los posibles socios independentistas de un gobierno “Frankestein”.

Rivera retrocedió a la oposición, con su pretendida reforma electoral, de partido minoritario. La memoria histórica junto al terrorismo protagonizaron el enfentamiento extremo entre las posiciones radicales. Por momentos daba la impresión de que Sánchez bajaba el rostro cansado y quería que el debate acabara.

Escena internacional


Aún la política internacional, en el último asalto, permitió mejorar la oratoria de Casado, que se unió a Rivera y Abascal reclamando el giro hacia Hispanoamérica, condenando a Maduro y el viaje proyectado para el jefe del Estado a Cuba. Después se enfrentaron por el proteccionismo o el libre comercio, más Europa con Borrell, menos enfrentamiento a Trump y, aparentemente, la única coincidencia del bloque de la izquierda, la mejora del voto rogado para los españoles en el exterior.

Minuto de oro


El debate culminó con el minuto de oro en el que es tradición pedir el voto al elector, finalizando con un viva España el de Abascal. El “sí se puede” se convierte en eslogan común ahora para Rivera e Iglesias, el uno hablando de su hija, el otro de una discapacitada valenciana de 28 años. Sánchez niega pactos, también el propuesto por Iglesias, buscando la cohesión. Casado reclama convencido un voto útil para desbloquear y gobernar.

Aunque todos, los cinco, salieron felices del encuentro, técnicamente, en global, Pablo Casado ganó el debate, poniendo aún más difícil un posible gobierno. Presumiblemente con ello nos separamos del barómetro del CIS.

Sobre pactos, el de la derecha tiene mucha más consistencia, pues el de izquierda, tras estos seis meses, está herido de muerte.The Conversation

Víctor Raúl López Ruiz, Profesor de Econometría, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

lunes, 28 de octubre de 2019

Portada en The Conversation

Hablando de la Felicidad, contando los secretos, cuestiones fundamentales del día a día, perfil y con enlaces a nuestros trabajos junto a los referentes, la hormiga da un paso más, siendo portada el 27 y 28 de Octubre de 2019 en The Conversation, plataforma internacional de divulgación científica, logrando en a penas tres días 10.000 lecturas con la mejor entrada de su institución, la UCLM.



https://theconversation.com/la-gente-feliz-esta-en-la-cincuentena-y-tiene-casa-trabajo-y-servicios-basicos-cerca-125383

En poco más de 2 días el artículo ha sido referenciado y re-publicado además entre otros por:




A qué esperas para leerlo, y ya sabes, lee, difunde y sé feliz.

Translate