jueves, 21 de enero de 2021

Perfil del nuevo inquilino Demócrata de la Casa Blanca


Vicepresidente con Obama, y testigo privilegiado, por tanto, del traspaso de poder a Trump hace justo cuatro años frente al Capitolio, se le desprestigiaba entre otras razones por su edad, por cierto, algo más de 3 años mayor que su predecesor. 

Biden, fue senador por Delaware en 1972, uno de los más jóvenes, por lo que cuenta con una experiencia en política de 50 años, enfrentándose a hitos globales en puestos privilegiados como la guerras del Golfo, Yugoslavia o Irak, oponiéndose al envío de más tropas en 2007. En primera línea se mantuvo en los gobiernos de Obama como vicepresidente. Así se convierte en el 46 Presidente de USA con una mujer como primera vicepresidenta, Kamala Harris, de ascendencia india y jamaicana, y un partido demócrata sin fisuras aparentes.

Este nuevo líder a todas luces parece contar con menos carisma que su predecesor, pero entre sus virtudes destaca el perfil dialogante y pragmático que le otorgan los años, pues desde el primer minuto se ha interesado en actuar sobre las tres crisis en su país, dos de ellas en el marco global, la pandemia y la situación económica, y otra en casa, con una sociedad dividida y bipolar que le deja como legado un Trump que promete no ayudar en esta cuestión en su mandato.

Ante cuestiones globales ha actuado rápido en revertir el proteccionismo de ultraderecha de Trump, regresando al acuerdo sobre el clima de Paris y a la OMS, imponiendo la mascarilla y activando planes de ayuda para los sectores más castigados por la pandemia. Aún queda por delante saber en qué términos relajará las guerras comerciales, también con Europa, y cómo se enfrentará a cuestiones enquistadas en Irán o en Israel y Palestina. 

Demócrata  y progresista ha respondido a los indocumentados con un plan a ocho años que beneficiaria hasta a 11 millones de americanos de facto, muchos de ellos latinos, y detendrá el muro de Trump con México. En su programa más impuestos para las clases altas y más coberturas médicas y sociales para las bajas, una vuelta a las políticas y planes de un Obama que agudizan lo peor, la otra cara de la moneda, el voto republicano enervado por organizaciones como Qanon y un expresidente que se erige como máximo defensor de los valores tradicionales norteamericanos de raza blanca, que dividen a la sociedad multiétnica americana.

La bolsa le da la bienvenida con tímidas subidas y muchas esperanzas en una vuelta a la globalización verde. En lo referente a España, recuperar los acuerdos comerciales referentes a eliminación de aranceles a través de Europa, como el de la oliva negra, el aceite o el vino entre otros, es una cuestión clave, pero no fácil, en el camino las bases militares en España y la política hacia América latina.

En resumen, su lucha es clave en cuanto a la pandemia, en un país que en sólo un año perderá medio millón de habitantes, una crisis económica global con respuesta demócrata multilateral huyendo del proteccionismo, más una crisis social en la que la sombra y legado de Trump le pondrán a prueba como político moderado y dialogante.

El deseo de la mejor de las suertes por la hormiga.

jueves, 7 de enero de 2021

El populismo lleva a Toro Sentado al Capitolio


Un día de Reyes que no olvidaremos en plena pandemia, Trump lo ha vuelto a hacer. Arengando a sus tribus extremistas desde hace unas semanas, ahora era el turno de evitar la votación del legislativo por su oponente, vencedor en las pasadas elecciones, aún tras más de dos meses en los tribunales que no le han dado ningún resultado a favor al presidente saliente.

Pero Trump consiguió lo insólito, un mero trámite protocolario durante siglos para certificar los resultados electorales y preparar el nombramiento a dos semanas vista del nuevo Presidente Biden, quería convertirlo en una reversión del proceso, evitando su salida, aún sin ningún resultado a favor de los tribunales ni de recuentos de votos. Pero si contaba con su populismo arengando a grupos de extrema derecha para lograr "algo histórico", así lo pedía en su discurso de mediodía, y así fue. El asalto violento al Capitolio, y a la Cámara de Representantes, sede de las cámaras del legislativo, por una turba de enojados, la mayoría sin mascarilla, convertían al país adalid de la democracia, en una  república bananera más, dejando a su paso cuatro muertos, ventanas rotas, disparos y al mismo "Toro Sentado" en la silla presidencial del Capitolio. 

En mi retina al ver la "nueva historia americana" la comparación con nuestra noche de transistores en febrero del 81, aquí fueron militares, pero allá también portaban armas y dejaron incluso muertos, el objetivo político similar, imponer un presidente a un sistema democrático. La gravedad de los hechos es mucha, pues el mismo que los animó, que ha sido vetado ante su reiterado discurso en las redes sociales mientras su turba se mofaba en los despachos de sus Representantes y se hacían "selfies" con su historia política, es el que debe hacer el traspaso de poder en dos semanas, en ese mismo escenario. De ahí que muchos planteen la posibilidad de destituirle antes. A estas alturas lo que tengo claro es que, a pesar de salvar este último escollo hoy en las votaciones, Trump no ha dicho ni hecho su última jugada, aunque fuese pasando por encima de su propio partido republicano, al que está dilapidando como estructura política.

Dicen que todo ha terminado, pero nos esperan dos semanas complejas en las que USA se juega incluso su integridad, pues el conflicto y crispación civil ha encontrado lugar en una sociedad polarizada por la tradición de raza blanca conservadora, que no los republicanos al completo, y el progresismo multiétnico de los demócratas. Wall Street parece que está al margen por el momento, veremos su evolución en las próximas horas ante la última pataleta de un Trump que será desahuciado de la Casa Blanca en horas o a lo máximo en unos días. 

La exposición de la política ante los medios endiosando a sus dirigentes, ofrece unas posibilidades al populismo que la democracia a duras penas puede frenar, a izquierda y a derecha, conduce a la polarización social, al odio y de nuevo a la lucha entre iguales, es cuestión de tiempo que esta nueva sociedad nos lleve a ello en alguno de los sagrados países democráticos, el último ejemplo lo tuvimos ayer en el mismo Capitolio.




miércoles, 30 de diciembre de 2020

2020: año Covid, año de cambio social



Ha sido este un año convulso y de cambios estructurales, es decir, de los que perduran en el tiempo. La pandemia lo ha inundado todo desde marzo y se lleva por delante algo más que a dos millones de personas. En el gran hormiguero social en el que vivimos, se inician unos años veinte de nuevo divergentes donde los ricos serán más ricos y los pobres más pobres, dónde China es ya la primera potencia comercial que mantiene sus cifras de crecimiento positivo a pesar de todo, dónde la inversión en ciencia hará que Alemania, USA e Inglaterra salgan reforzados de nuevo, dónde el cierre o confinamiento de las economías hará reforzarse al neoproteccionismo, a pesar de la salida de Trump. La respuesta ante esta batalla geopolítica americana, por un deseado Biden en Europa, es una incógnita al día de hoy.

Pero sobre todo, aunque sea previsible una recuperación económica a dos años vista, esta crisis será fundamentalmente social, ya que el cambio en las costumbres hacia una sociedad digital real provocará sin duda reducciones en movilidad, y un renacer del individuo como elemento social fundamental. Este hecho tendrá su claro reflejo en las nuevas relaciones laborales ante un teletrabajo efectivo, un aumento del comercio electrónico y una minoración del turismo internacional.

Mientras tanto, el proyecto europeo ha sufrido su mayor varapalo, con la ejecución del primer divorcio a cuenta del Brexit, quedando en el camino algún remiendo que poner sobre Gibraltar, y los viejos pulsos de poder entre Reino Unido y Francia-Alemania para lograr la separación, con la excusa de la pandemia, pero al tiempo tiene a su alcance el mayor reto conjunto, que es la solución al post-Covid para sus 27 economías, con un neo-plan Marshall de ayudas a los que más han sufrido socio-económicamente la cuestión.

En lo político, ya en nuestra casa, vemos como el proceso descentralizador ha entrado en el Parlamento, soportan a un ejecutivo y sus presupuestos, a cambio de nuevas prebendas en indultos y en el camino a la autodeterminación, diezmando todo símbolo unionista, por supuesto el principal es la corona. Es este un discurso repetido por toda Europa, hace unos días, por ejemplo en Alemania con la administración de vacunas, realizada un día antes en el Lander de Sajonia. Pero volviendo a nuestras fronteras, las elecciones catalanas de fines de invierno con los políticos del procés en la calle harán reaparecer la cuestión vasca y catalana, en un ambiente crispado en el que los polos opuestos de izquierda y derecha seguirán luchando por intereses individuales. 

En el balance de gestión sobre el año que dejamos, en lo negativo la tardanza en ver la que se nos vino encima, en lo positivo la gestión con Europa y la desescalada. El esperado 2021 será el año de la vacuna y el paso a una nueva sociedad más individualista, en la que ojalá el medioambiente y nuestros pueblos vaciados saquen provecho, será un año pues de reinicio, en el que sin duda las ganas de "volver" marcarán las diferencias entre países.

Feliz año a todos mis lectores, desde un rincón del hormiguero.


 

jueves, 22 de octubre de 2020

Informe OICV: La España Rural es el sitio idóneo para vivir en tiempo de pandemia



La sala de vistas del edificio Melchor de Macanaz ha acogido el acto de presentación del informe: “Felicidad en tiempos de pandemia”, fruto del trabajo de investigación del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV), dependiente del Grupo de Investigación en Capital Intelectual (ICRG) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El acto de presentación ha contado con la presencia de la decana de la Facultad de Económicas y Empresariales de Albacete, Carmen Córcoles; el coordinador del informe, Víctor Raúl Lopez, y el resto de miembros del grupo de investigación.

En el marco de una pandemia mundial, causada por la COVID-19, el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV) iniciaba su andadura, diseñando a partir de su experiencia una macro encuesta nacional, dirigida a través de redes sociales y correo electrónico, para opinar sobre el entorno de vida y laboral del casi millar de encuestados, haciendo también referencia a los efectos de la Covid-19 en la calidad de vida, que han resultado negativos para ocho de cada diez españoles.

Entre los hallazgos más destacables del informe, que puede consultarse en la red, destacan cuestiones como que el lugar idóneo para vivir en tiempo de pandemia es la España rural y vaciada, tal y como ha señalado el profesor Víctor Raúl López; a la vez que hablaba de los sectores económicos más castigados el turístico y los más favorecidos como el primario o el energético.

Igualmente, a lo largo de la encuesta se responden a cuestiones sobre qué edad es la de mayor calidad de vida, siendo la madurez la relacionada con la cuestión, y se identifica la brecha laboral de género y cómo la superan las mujeres. Respecto a las zonas geográficas, es el norte del país el más avanzado en estos tiempos, tanto en su respuesta ante la pandemia, como en el resto de los indicadores sobre la calidad de vida ciudadana.

Un trabajo con el que se busca “la transferencia de información y análisis socio económicos a la sociedad, así como la realización de informes de calidad de vida para análisis socio económico y toma de decisiones políticas”, tal y como señala el coordinador del Informe. 

Otros muchos interrogantes socio económicos se responden en este primer informe del Observatorio en las áreas de sostenibilidad, accesibilidad, integración, infraestructuras, cultura, servicios públicos, acceso al mercado laboral, clima en el trabajo o formación. Las propuestas sobre su trabajo futuro pasan por el análisis dinámico y la comparación internacional a través del desarrollo del proyecto en Rumania, de la mano de colaboradores en el grupo de investigación, del citado país, que participan en el OICV.

Este es el primer informe que se elabora en el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV), cuyos autores son los profesores: Víctor Raúl López Ruiz, José Luis Alfaro Navarro, Domingo Nevado Peña, Nuria Huete Alcocer, y Sonia Castellanos Redondo.

Informe completo

Fuente: UCLM - Gabinete Comunicación

lunes, 12 de octubre de 2020

El Covid y la Fiesta Nacional


Una sociedad post-covid se abre paso entre mascarillas importadas de China, y con la distancia de abrazos interrumpidos, una crisis divergente en el sentido económico, que ahonda en las diferencias y que polariza las ideologías enfrentando a los individuos. Entre todo ello, tuvimos un acto minimalista impuesto por la pandemia, aunque los hechos de los últimos días tampoco han ayudado, sitiando a la jefatura del Estado, desde una corriente permisiva ya desde tiempo atrás que consiente actos de decapitación borbónica por los batasunos y hogueras con fotografías de la Casa Real por los 'cdr'.

Una vez más se materializó la crispación del pueblo español en un acto en el que vascos y catalanes no quisieron estar, los gritos de Sánchez dimisión fueron la constante y el confinamiento en la capital se mantiene con cifras de Navarra de IA14 de 750, por 500 para la capital.

La grandeza de lo hispano quedó manejada por una raqueta increíble en París, pero empañada al tiempo por aquellos "nuevos" historiadores que lapidan estatuas de una nación que dejó incluso, bajo su amparo, su colonialismo en los cinco continentes, no como sus claros competidores europeos Gran Bretaña, Francia u Holanda.

Debe ser cosa de la edad, pero el orgullo de español está en desuso, lo veo apenado más que nunca en nuestro día y su repercusión dentro y fuera de sus fronteras, lo veo en políticos que buscan su pedestal en su región, lo veo en el atropello constante hacia todo su simbolismo, lo siento en las palabras que tachan de rancias nuestras tradiciones. 

Aunque nos queda la nueva normalidad, tras dejar atrás a tantos fallecidos hemos alcanzado el pico de la segunda ola, y por delante un duro invierno que nos depara más pandemia y más crispación. La reunión de las banderas en Madrid es el anticipo de unos presupuestos imposibles sin los que quieren romper todo lo español, una moción de censura de la ultra derecha para recalentar un ambiente viciado por las cesiones del gobierno al independentismo, un empañamiento constante institucional junto a una crisis estructural donde innovación e investigación vuelven a ser las olvidadas, y mientras esperando que llegue la vacuna de fuera, el dinero de Europa que aún tardará más, en un duro otoño/invierno sin abrazos, sin familia, sin valores.

Mis felicitaciones, aunque se me tache de rancio, a Pilares, a la Guardia Civil y a toda la Hispanidad en el mundo. ¡Viva España!


    

Translate