viernes, 30 de abril de 2021

Mayo trae vacunas, FITUR y un "puñado de balas"


La hormiga anda muy ajetreada en estos días, pero algún hueco debe sacar para hablarnos de las elecciones de Madrid, en martes, y sobre el estado de la pandemia. De el primero, un puñado de balas y sobre el segundo FITUR en el horizonte.

Son múltiples las encuestas que disponen para los madrileños y su cámara autonómica con un total de 136 representantes, 4 más que en la anterior legislatura, y destaco como analista de datos el estudio que publica El País. Pero aplicando el desarrollo crispado en la campaña, motivado principalmente por la entrada en arena de Pablo Iglesias, y los "juegos de balas" por envío postal, creo que algo es seguro, se borrará del mapa al partido político que originó la nueva cita electoral y que era consorte actualmente del poder. Sí, ciertamente me refiero a la certeza de la desaparición de Ciudadanos, pues su espacio de centro ha perdido todo el sentido en la actualidad y no alcanzará ni tan siquiera el 5% mínimo para optar a representantes. En esta cuestión de certeza, también es clave el desarrollo de una jornada laboral de elecciones que aúpa a la Presidenta Ayuso a la primera posición, e incluso, y esta es ya una apreciación personal, rozaría la mayoría absoluta (69 diputados), por ser la protagonista sobre la que recae el mayor nivel de crispación, unido al nivel del rival que se ha mostrado claramente superado por los acontecimientos, me refiero sin duda a Gabilondo. El avance de Más Madrid supondrá un reparto de escaños mayor entre las fuerzas de izquierdas y podría llevar al PP a alcanzar, por sí mismos, la mayoría, siendo factible, en cualquier caso, con el apoyo de VOX. Del ex-vicepresidente nada que decir, salvo que tendrá que buscar nuevos y conocidos quehaceres en la oposición pero en política nacional, pues poco provecho saca de su visita a la Asamblea madrileña, salvo la mejora de resultados para su antiguo amigo Errejón.

Por otra parte, o como escenario de fondo, contamos con la situación de nuevo control de la pandemia a través de la vacuna, que no ha llevado a las cifras de presión sanitaria esperadas por el Ministerio. Abril cierra con un 30% de la población etaria (mayores de 16 años) vacunada con la primera dosis y cerca del 12% con pauta completa, la positividad a la baja, y los síntomas menos severos, pero con enfermos en UCI de mayor duración, al ser estos de menor edad y con más probabilidad de vencer al coronavirus. Ahora mayo debe ser el trampolín para la lucha contra la crisis pos-pandemia, la económica, en la que España ha de mostrar su escaparate turístico en FITUR, el próximo 19 de mayo como un país para visitar con seguridad, y ganar la baza a competidores como Francia, Grecia o Italia, pues es crucial para la salida en 'V' tan anunciada. El programa de vacunación a ritmo de 4 millones semana, la estabilidad en los hospitales, el carnet de vacunación europeo y el fin del estado de alarma el próximo día 9 son las armas de control para transformar la pandemia en una patología más a tratar, como lo fuera la gripe. 

Pues es hora de decisiones que anticipen un escenario de recuperación, no dudemos, ya que la duda que puede ser ahora de semanas, nos puede conducir a resultados en diferencias de años sobre los que se anticiparon, en las crisis el tiempo de reacción es el gran enemigo.


lunes, 29 de marzo de 2021

Sociedad pos covid19, los locos años 20


Cuando es un hecho que lo peor ha pasado, que las olas de contagios más letales nos han afectado, cuando los programas de vacunación son el reto sanitario, nos paramos a observar qué características tendrá la sociedad pos covid19.

Se habló mucho, desde los balcones, que seríamos diferentes, una nueva espiritualidad nos hacía pensar que estaríamos más unidos que nunca, como una piña con los sanitarios, entre políticos, entre nosotros, pero pronto nos dimos cuenta que esto no era así, cuestiones competenciales en política, negacionistas en la sociedad, déficits económicos en la sanidad, rompieron nuestras nuevas y débiles ligaduras sociales construidas ante el terror de una pandemia global que dejaba muertos por toda Europa y América en la primavera de 2020. 

De esta forma resurgió la divergencia, y de nuevo el poder, el dinero posicionaron en una larga cola de vacunas a los poderosos en los primeros puestos, como sociedades, así pasa en Israel, EAU, Reino Unido o en USA, como individuos con corruptelas en todos los ámbitos para ser los "primeros", sirvan de ejemplo los más de 2000 "adelantados" en las filas de vacunación española. Y Europa era derrotada, adelantada, una vez más, aún con Francia y Alemania, aún con grandes farmacéuticas, aún con su guerra comercial a cuenta de Astra Zeneca.

Pero, y cuando esto se controle, y pase, cómo seremos, cómo estaremos, cómo viviremos. Un rebote o pequeña ola por su dimensión aguarda en abril en nuestro país, por su duración no será de más de 6 semanas,...  y no será de nuevo hasta fin de año que no atisbemos algún otro rebote en este sentido que ya no será la noticia de apertura de noticiarios, y entonces..., qué haremos. 

Pues a las medidas de higiene puede que nos acostumbremos y queden en esa "nueva normalidad" para siempre, pero a las reducciones de movilidad no, un carné de vacunación y muchas ganas provocarán un efecto salida sin precedentes que recuperará la economía pero que incluso puede afectar negativamente por un sobre calentamiento de la demanda y el olvido de una reestructuración económica que nos aleje de ser el SPA de Europa, que se fije en la ciencia e innovación. 

Por otra parte, la distancia hacia el representante político también habrá crecido, por lo que la solución será el científico o el populista, siempre he creído en una tecnocracia sólida, pero los vientos globales nos azotan hacia populismos dictatoriales desde la democracia, ¿os suena?. Aunque el estado volverá a ser fundamental, estaremos mucho más lejos del neoproteccionismo y los independentismos perderán fuelle, con alguna excepción catalana. Locos, muy locos años 20 que se inician en este verano, pero que será en 2023 cuando muestren lo mejor y lo peor de ellos mismos.

Entre las diferencias más notables la apuesta por la era digital, el teletrabajo y la electricidad frente a los hidrocarburos, preocupante será la crisis de las relaciones humanas, oportuna la vuelta a la España rural, la revisión de los sistemas sanitarios y de protección sobre nuestros mayores.

Las crisis que se han desarrollado junto a la pandemia provocarán cambios, algunos necesarios, y la sociedad se dirige hacia un nuevo crecimiento divergente que deberemos remediar, pues si no las consecuencias podrían repetirse en unos años, por el momento la fiesta llega y los locos, muy locos años 20 se repiten... para los más ricos.

Pandemias hubo ya muchas en nuestra historia, y siempre fueron seguidas de cambios sociales.



domingo, 7 de marzo de 2021

La felicidad es una cuestión de género


La felicidad es una cuestión de género

Shutterstock / lzf
Víctor Raúl López Ruiz, Universidad de Castilla-La Mancha

¿Somos seres felices? ¿Nos gusta la vida que vivimos? No es fácil responder a estas preguntas porque son muchas las complicaciones que existen en los índicadores sobre la felicidad. No obstante, el interés multidisciplinar de los expertos aumenta, y también la necesidad de diferenciarlo de los conceptos de calidad o nivel de vida.

La felicidad del individuo resulta de la evaluación de los aspectos y condicionantes generales de la vida, unido a cuánto nos gusta la vida que vivimos. Es, pues, la variable final sobre la que influyen un cúmulo de factores. Es, además, la que sustituye, desde una visión integral del desarrollo humano, a la variable explícitamente económica de renta personal.

Entre los diversos modelos que relacionan estas cuestiones, desde el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV), venimos desarrollando una ecuación estándar que contempla fenómenos sociales, externos e individuales. El soporte teórico arranca desde la conocida pirámide de Maslow (1943) en su teoría sobre la motivación, y se publica por nuestro grupo de investigación en Nevado et al (2019).

El avance supone un hito sobre los modelos de felicidad pues determina a través de un sistema de ecuaciones matemáticas los factores clave y observa las diferencias entre mujeres y hombres. Podemos clasificar las motivaciones sobre nuestra felicidad en tres grupos: sociales, personales y externas o críticas.

¿Qué nos hace más felices?

De acuerdo con los resultados de una macroencuesta realizada en el verano de 2020 por el OICV, perteneciente al grupo de investigación ICRG de la Universidad de Castilla La Mancha, hay ocho cuestiones claves que determinan la felicidad de los ciudadanos.

Entre ellas, las cuestiones sociales se pueden dividir en las relacionadas con el entorno residencial y de vida, junto a las derivadas de las relaciones laborales, en las que tiene cabida la situación económica. Enumeramos las primeras:

  1. La situación familiar estructurada y unida, en cuanto a sus miembros.

  2. El lugar de residencia, la confianza en el círculo de proximidad, e incluso su planificación urbana.

  3. La seguridad percibida en el entorno de residencia.

  4. Las cuestiones relativas a la sostenibilidad y políticas verdes sobre el medio ambiente.

  5. El ocio, el bienestar y, explícitamente, las actividades culturales y deportivas.

Por otro lado, las relacionadas con el entorno laboral:

  1. Situación económico-financiera.

  2. La felicidad en el trabajo: condiciones, valoración de los otros, autoestima, formación y promoción.

Por último, los asuntos personales del individuo, tan complejos a la hora de medirlos, referidos a la salud física y psíquica, al desarrollo y crecimiento personal, o a la espiritualidad y forma de ver la vida, cierran el circulo de la felicidad.

Aún pueden afectarnos los efectos críticos o externos al modelo, como es el caso de la pandemia por la Covid-19. No obstante, no resultaron claves en 2020, aunque preocupaban, pero aún uno de cada cinco personas evaluadas el verano pasado dijeron no sentirse afectadas. En estos momentos, en la actual recogida de información para 2021, esta cuestión si afecta a la calidad de vida del 95% de los ciudadanos.

Cuáles son las diferencias en género

El estudio sobre el modelo de la felicidad determina claramente que la cuestión de género es relevante. Mujeres y hombres cambian de forma significativa sus preferencias entre los factores planteados, por propia iniciativa o por circunstancias sobrevenidas.

Entre los cambios en el modelo, la situación familiar es mucho más relevante para las mujeres, también la seguridad de su entorno de vida. En cambio, aprecian menos en su escala de valores la felicidad en el trabajo, circunstancia sobrevenida, ya que la brecha laboral hace que sean más críticas y se sientan menos felices en términos de autoestima, promoción y formación.

Al contrario, para los hombres la felicidad en el trabajo es clave en su felicidad por factores sociolaborales, por encima de su situación económico financiera. Por otra parte, sustituyen parte del fuerte vínculo familiar del género femenino por las relaciones de vecindario o amistades próximas de su entorno social.

Relevancia de los factores clave de la felicidad por género. OICV-UCLM.

Los factores personales comentados también muestran diferentes comportamientos por razón de género. Las mujeres cuentan con un modelo de felicidad más equilibrado entre la esfera social e individual, con más del 50% de su satisfacción con la vida provocada por estas circunstancias, lo que supone un 35% más que para los hombres.

Por tanto, la felicidad es cuestión de género, y las mujeres se aferran al circulo de proximidad familiar, ya que el trabajo no les ofrece las mismas ventajas que a los hombres. Nos falta aún un largo recorrido en la lucha por la igualdad, y en términos sociales, el trabajo, no visto como cuestión para ganarnos la vida, sino como realización y desarrollo del individuo, sigue siendo una cuestión trascendental en este camino.

Sean todos felices, y ójala que más igualmente felices, rompiendo realmente las diferencias de género.The Conversation

Víctor Raúl López Ruiz, Profesor (Acr. Catedrático) de Econometría, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

jueves, 18 de febrero de 2021

Hasel y la "Kale borroka" podemita



Parece casi un cuento esto de prejuzgar nuestra democracia sobre si es o no "plena", lo del derecho y libertad para expresarse, y el interés de los antisistema para hacernos, como diría un ex Presidente del Congreso albaceteño: "comulgar con ruedas de molino". Claro, casi es bueno ser de La Mancha, para saber al menos lo grandes que son las ruedas moledoras de nuestros molinos de viento.

Dicho así, sin entrar en detalle, parece que han metido en la cárcel a alguien por "rapear" contra el rey, y eso, visto así, desde la perspectiva del que se ofusca con todo lo que tenga que ver con la jefatura del estado de nuestro país, pues que ni a huevo, pero vamos a ver con algo más de detenimiento el caso. Este individuo, ilerdense de treinta y tantos, utiliza un tipo de música para hacer política, hasta ahí, válido, pero si uno mira su listado delictivo para empezar es al menos tan largo como el discográfico, y si indagas sobre el motivo de la condena: "enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona", de lo primero no me cabe duda cuando aplaude y anima a grupos terroristas como ETA o Al Qaeda, presenta en sus letras formas de acabar con la vida de políticos como Patxi López o el mismo José Bono, enfrenta en sus estrofas y twitts de forma impune, imprudente y temeraria proponiendo incluso la muerte hacia los votantes del partido popular, arremete contra las fuerzas de seguridad del estado calificándolos de mercenarios, fascistas y asesinos, y por si fuera poco habla de la corona con toda una serie de calificativos que no me atrevo ni a reproducir, llegando a proponer hasta su ejecución en las calles... Dejo en este enlace, algunas de sus sentencias y juzguen ustedes mismos yo, insisto, no me atrevo a reproducir, ni entrecomillado, tales barbaries (El Mundo).

Y entonces llegan los demagogos, los agitadores, que ahora también forman parte del gobierno, y lo justifican con una cortina de humo llena de libertad de expresión, la misma que en el estrado del Parlamento aplican para pedir el control del poder de los medios de comunicación, la misma ante la que se indignan cuando se sienten perseguidos en carreteras de Asturias pintadas contra su líder, si la misma, o ¿acaso son diferentes las varas de medir? 

Este tufo anti-sistema ha llegado a las instituciones y no cejará sus embistes mientras se les permita. Por todo ello, no se puede mirar hacia otro lado, no todo vale en política ¿o sí? 


martes, 2 de febrero de 2021

El Covid19 invade a la política y a los políticos


En este vaivén de la tercera ola, para mí más bien un segundo repunte de la segunda, asistimos sin tapujos a una comedia, me lo tomaré así, de lo que da de sí nuestra arena política infectada ya por un virus que sube, baja, y que circula sin remedio. 

Todo tomaba forma política desde que nuestro Presidente, incapaz de consensuar con las 19 taifas, montó un paraguas jurídico de seis meses en un estado de alarma descafeinado que podrían traer y llevar a placer los consejeros de salud con sus respectivos gobiernos. Los aplausos de los balcones con el consenso general se olvidaban y aparecían las prohibiciones más ridículas que cualquier cuerpo de seguridad es incapaz de hacer respetar, primero los allegados y su número en la mesa de Navidad dejaban campar al virus a su antojo, luego los horarios de toque de queda que eran propios hasta de las ciudades en dónde uno se encontrase y ahora el uso de mascarillas obligatorio en los últimos reductos de espacios públicos como playas o paradas de bus, pero no en todas. El resultado del exceso de información es la desinformación, por lo que la ciudadanía no sabe cómo actuar, ni explicarse que en el transporte público, en horas punta, el virus no circule.

Lo cierto es que el ocio, sobre todo en espacios cerrados, es conductor del bicho, así nos lo aseguraba Simón, por lo que sin acuerdo pero, en mayor o menor medida, se nos ha ido confinando a lo largo de enero por los excesos navideños y cerrando nuestros queridos bares. Alzaron voces al ministro pidiendo el confinamiento total, pero él contaba con una reluciente candidatura a President que no le permitía tal cuestión, y en estas se le ocurrió al de Castilla y León hacer de su capa un sallo y saltarse la ley, por el bien de sus ciudadanos, el juez, sin prisas dictará sentencia, pero cuando el bicho haya pasado. La última la pone Ayuso encima de la mesa, haciendo campaña en una Cataluña soleada sobre el "no cierre de bares", eso sí, con la cifra más alta de hospitalizaciones, de decesos relativos y un IA14 cercano a mil, y propone que serán seis a partir del fin de semana los que puedan tomar algo en los bares, luciendo un efecto llamada hacia los turistas europeos, ¿será un "no" FITUR?

Y luego está lo de las vacunas, que pone en jaque a la propia Unión presa de su "amigo" inglés, y las farmacéuticas, que le hacen valorar la "Sputnik" rusa como una digna salida. Pero no salgamos fuera, fue el ministerio una vez más quien planteaba un protocolo para su ejecución, ante lo que algunos políticos se colaron ignorándolo con toda suerte de disculpas creativas, "yo no sabía que no me tocaba" o "no quería, vinieron a por mí", e incluso algún obispo que argumentaba que el Papa estaba a favor de la vacunación, en fin un cuadro en el que hemos conocido unos dos mil casos indebidos, para los que no se sabe si habrá segunda dosis, pero ante ello, y la posible nocturnidad y alevosía, una vez más el elocuente Simón, decía este lunes que no se desperdiciara ninguna dosis y que antes se administrara "al que se encontrase por allí".

La realidad es que Israel está venciendo el Covid con su programa de vacunación y en Europa tendremos que esperar en el mejor de los casos a que llegue el tórrido verano.

Así pues, ahora si hay responsabilidades y políticos que lo están "petando", no quiero dejar pasar esa feliz idea de asistir a un mitin en estos tiempos pudiendo evitar las restricciones, el horario de votos Covid y un cúmulo de disparates en favor del "interés general". 

El sarcasmo me invade, aunque aplaudo a cuantos políticos se preocupan por los ciudadanos y tratan de contribuir a poner luz en este cuadro, vaya cuadro, y digo totalmente en serio que son muchos los que tratan de ayudar con su gestión a que esta pandemia sea un mal sueño. La salida es la vacuna, y mientras tanto la responsabilidad social e individual, creo que entre todos tendremos al fin una primavera diferente, aunque mientras, casi cien mil españoles. nos habrán dejado y en nuestro claro poder de adaptación, nos molesta hasta que nos lo recuerden, ignorando tales cifras como respuesta a tal impotencia.

PD: por mi parte sigo informando, de forma directa y con datos, puedes consultar lo último en mi canal.


Translate